Textos
Unidades 1 y 2
Marx, K. (1973) Contribución a la crítica de la economía política (prefacio)
BAUMAN, Z. (1990) Pensando sociológicamente – Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires. Introducción.
Guerrero, M. G. (2007), “La desnaturalización de lo social (o de cómo mirar con otros ojos)”. Selección de textos de los autores: LENOIR, R., BOURDIEU, P., ELÍAS, N., MORIN, E.
Unidad 3
Marx, K. y Engels, F. (1970) La ideología Alemana. Pág. 154 y 155Marx, K. (1970) Miseria de la Filosofía. Pág. 155Marx, K. (1971) Elementos fundamentales para la crítica de la economía política. Pág. 156.Bobbio, N. (1994) Diccionario de Política: Hegemonía. Pág. 157.Von Sprecher, R. (s/f) Los escritos de Antonio Gramsci como Teoría Social. Pág. 158 a 169.
Consignas
Marx
1) ¿Qué es estructura y superestructura?¿cuál es la relación entre una y otra?2) ¿Porqué Marx en el texto Miseria de la Filosofía compara a los economistas clásicos con los teólogos? ¿Cómo se puede vincular este texto de Marx con los textos vistos en la unidad 1 sobre desnaturalización de lo social?
3) ¿Cómo explica Marx que "...las ideas de la clase dominante son las ideas dominantes de la época?
4) Expliquen porqué en la "sociedad natural" se habla del interés particular como interés general.
Gramsci
1) ¿Qué es la hegemonía para Gramsci? ¿Cómo se vincula con los conceptos de consenso, sociedad civil, bloque histórico, clase subalterna, clase fundamental y coerción?
Suscribirse a:
Comentarios de la entrada (Atom)
1 comentario:
profe puede subir el trabajo practico numero 8 por favor?, gracias...
Publicar un comentario