sábado, 10 de octubre de 2009

Diapositivas Clases Teóricas 2009

UNIDAD 1 – PRIMERA CLASE


1. Sistema Feudal S. IX a XV
• Sistema de producción rural para el uso, autosuficiente orientado a subsistencia – herramientas de trabajadores – señor feudal tierras
• Sociedad dividida en: hombres libres y los sometidos a régimen de dependencia.
• Relación de producción basada en servidumbre y vasallaje.
• Iglesia institución jerárquica poder - saber
• Señor feudal derecho de administración de justicia (pago de tributos o con trabajo – Iglesia: Diezmo
• Ciudades: gremios de artesanos y mercaderes

2. Entre el feudalismo y la revolución industrial
• De agricultura a cría de ovejas – demanda textil: despojo tierras campesinos.
• Disolución de séquitos feudales por fortalecimiento poder real.
• Reforma protestante: Lutero (ética sumisión) Calvino (ética de la acción) – IC pierde tierras
• Ciudades: desarrollo manufactura: de artesanos a mercaderes a burgués
• Desarrollo mercado interno nacional (ya no producción solo para consumo)

3. Revolución Industrial Proceso S XVIII y XIX
• Confluencia cambios tecnológicos y económicos: cambios en concepciones del tiempo y el espacio.
• Producción orientado al intercambio, riqueza invertida productivamente.
• Inversión productiva en ahorros:por obtención de beneficios
• Concentración de obreros en fábricas: Migraciones – urbanización.
• Transformación de comunidades rurales en urbanas
• Nuevas clases sociales: burguesía y obreros

4. Otros cambios políticos y sociales
• Ilustración – revolución científica
• Disciplinamiento de los trabajadores
• Luchas sociales y políticas de subalternos
• De la comunidad a la sociedad
• Individuación

Unidad 1 – Segunda Clase


1.
Sociología
• Estudia conjunto amplio y cambiante de fenómenos sociales
• Actores sociales dependen de trama social más amplia
• Conocimiento sistemático y desapasionado
Sentido Común
• Nos Orienta para movernos como expertos en nuestro mundo, vida cotidiana
• Hace que mundo inmediato sea familiar y natural
• Conocimiento asistemático y limitado
• Representaciones preestablecidas
• Prenociones
• Nos provee determinadas visiones y formas de clasificación de nuestro mundo
• Representaciones preconstruidas
• En las cabezas
• En instituciones sociales

2. Sociología: varias teorías
S.S.S. Objetivista
• Sociedad – Sistema – Estructura – Máquina social – orden social
• Sociedad: entidad de carácter superior, se genera y conserva a sí misma
• Individuos socializados

S.A.S. Sujetivista
• Individuo – Agente – Actor – Acción humana
• Sociedad producto de significados asignados por actores
• Relaciones sociales orientadas por sujetos

3. Aprender a pensar desnaturalizando
• Sentido Común obstáculo
• Cómo superarlo? Ruptura con S.C.
• Cuál es la dificultad? Científico participante y observador
• Cómo resolver ese problema? No hay solución definitiva. Hay herramientas o estrategias propuestas por algunos autores

4. Estrategias para romper con prenociones de Sentido común
• Conversión de la mirada o ruptura epistemológica
• Historizar los problemas sociales
• Ejercitar descentramiento
• Ejercitar distanciamiento
• Entender que Sentido Común, problemas sociales y categorías sociales son construcciones producto de luchas sociales en contextos específicos

5. Requisitos de un conocimiento científico - Bauman
• Subordinarse a reglas del discurso responsable
• Tamaño del campo a partir del cual se elaboran los juicios
• Explicaciones de mundo social a partir de abstracciones (redes de dependencia) – teóricas y no de experiencia individual
• Desfamiliarizando lo familiar

6. Sociología y conocimiento
- El para qué, finalidad o función del conocimiento
- Qué estudia, cuál su concepción de realidad social
- Cómo se procede para conocer o la cuestión del/los método/s
- Cómo se imagina a sí mismo, cómo se posiciona el pensador, el estudioso de la sociología

7. Finalidad de Sociología Positivista
• Descubrir leyes que rigen funcionamiento del mundo social, de modo objetivo
• Explicar/predecir naturaleza y dinámica de sociedades
• Tensión entre conocimiento y herramienta política
• Cientificidad en abordaje teórico de lo social

Finalidad de Sociología Crítica
• Lo que “es” no “debería ser”
• Parten de imaginar una sociedad diferente y más justa
• Razón emancipatoria
• Conocimiento comprometido con la transformación social

8. Cómo concibe la realidad la sociología positivista
• Mecanismo determinista
• Esferas sociales no interdependientes
• Lleva a división estricta entre esferas de conocimiento

Como concibe la realidad la sociología Crítica
• Totalidad social, relacional, dominación
• Antagonismo, tensión, contradicción
• Hombres configurados por sociedad, contextualizados en cada momento

9. Procedimiento de la sociología positivista
• Búsqueda de leyes generales
• Ahistórico, avalorat, apolítico
• mundo espectáculo
• Método:
o Único, el de ciencias de naturaleza, exacto
o Comprobable, confiable, empírico

Procedimiento de la sociología critica
• Centralidad procesos sociohistóricos, econ.
• Guiado por Razón emancipadora, por sufrimiento del mundo
• Guiado por hacer y no por ser
• Método depende de objeto de estudio, no son unitarios

10. Posición del investigador positivista
• C. Científico superior y mejor a cualquier otro
• Búsqueda objetividad, imparcial y neutral
• Observación de lo social, sin admiración – condena
• Garante de la Verdad (como duplicación de la realidad)

Posición del investigador S. Critica
• C. Científico crítico superior
• Investigador parte del objeto estudiado
• Comprometido con la transformación del orden social
• Critica al presente en función de otra realidad posible





UNIDAD 2 – PRIMERA CLASE

Diagnóstico de las sociedades contemporáneas.
Proceso de conformación y transformación de sociedades

Emile Durkheim
Francia
1858-1917

Principales obras
• De la división del Trabajo Social
• Las Reglas del Método Sociológico
• El Suicidio
• Formas Elementales de la Vida Religiosa

Concepto socio-metodológico clave: Hecho Social
• Hecho Social: modos hacer, pensar, sentir existen fuera conciencias individuales y poseen poder de coerción.
• Reglas para tratamiento Hechos Sociales:
– HS deben ser estudiados como cosas:
• Desechando prenociones (desde fuera; observación –experimentación – de + visible a + invisible – estudiar lo social por lo social)
• Son Exteriores al individuo
– Sociedad realidad sui géneris – todo no igual a suma de partes - Tienen independencia de fenómenos psíquicos
• Ejercen poder coercitivo sobre individuos (criterio metodológico)
- Anteceden y perviven más allá de individuos
- no imposición - prestigio representaciones instituidas

Tipos de sociedades y formas de suicidio: ejemplo de estudio de un hecho social
• Suicidio Egoísta – Sociedades con división del trabajo creciente – Aumenta C.I. individualización Disminuye C.C. – Débil integración: poco cohesionadas – no encuentran razón de ser
• Suicidio Altruista – Sociedades escasa Div. Del Trabajo - fuertemente integradas: exceso cohesión – Importancia de C.C. – razón de ser + allá
• Suicidio Anómico: - Sociedades en crisis o transformaciones rápidas - desajuste entre la forma de integración y de regulación – pérdida objetivo

Soc.“Simples”
• Sociedades Segmentarias: semejantes y homogéneos
• Agrupación x nacimiento
• Fuertemente integradas
• Escasa diferenciación
• Solidaridad mecánica
• +Conciencia Colectiva
• Derecho penal

Soc. “Complejas”
• Sociedades con Div. Del Trabajo: coordinados, subordinados.
• Agrupación x profesión
• Débil integración social
• Muy diferenciadas
• Solidaridad orgánica
• +Conc. Individual
• Derecho restitutivo

Proceso transformación de sociedades
• Si división creciente del trabajo diversifica y debilita lazos sociales: Cómo es posible que la sociedad funcione armónicamente, integrada, cohesionada?
• Hay cambio en forma de solidaridad: que asegura los lazos entre las personas: luego función moral.
• D.del T. Produce solidaridad de un nuevo tipo (basada en la complementariedad) – luego tiene carácter moral porque contribuye Integración Soc
• S.S: CC – función- producir solidaridad
• SC: Div. Del T – función – producir solidaridad

Integración: basada en lazos sociales: solidaridad
Aumento D de T: cambia forma en que se organiza sociedad (+diferenciada, + C.I.)
Crisis – conflictos –
Regulación de los vínculos sociales: costumbres, normas, derecho – también cambian pero no igual ritmo: anómia

Individualismo con carácter moral?
• Naturaleza humana: necesidades, pasiones, instintos ilimitados. Luego:
• Sociedad función de regulación moral para funcionar equilibradamente.
• S. Div. Del T: diferenciación de otros, I c/v +esfera de acción propia. + especializado + personalidad necesario para complementarse y cooperar, o sea, para ser solidarios.
• + individualidad + dependencia de otros
• No igual individuo egoísta que individualismo



Unidad 2 – Segunda Clase

2º U. Diagnóstico de las sociedades contemporáneas.
Proceso de conformación y transformación de sociedades
Karl Marx
Alemania
1818 - 1883

Principales obras (parte)
• Ensayos filosóficos 1843 - 1846
– Crítica de la filosofía del derecho de Hegel
– Manuscritos Económicos-filosóficos
• Escritos político militantes 1848
– Manifiesto del Partido Comunista
• Análisis de Coyuntura 1848 - 1952
– Las Luchas de clases en Francia
• Análisis económico-sociales
– Ideología Alemana (C/Engels) 1845
– El Capital 1867


Principales categorías de análisis
• Objeto de conocimiento:
– Sistema de Producción Capitalista
• Categorías centrales de análisis:
– Trabajo
– Relaciones de producción
– Fuerzas productivas, combinación de:
• Fuerza de trabajo
• Medios de producción
– Ideología

Categorías de análisis específicas de sociedad capitalista
– Trabajo alienado (o enajenado)
– Clases: burguesa y proletariado
– Fetichismo de la mercancía
– Capital
– Plusvalía

Producción Capitalista – Acumulación Originaria
era capitalista S XVI – modelo Inglaterra
• Condiciones fundamentales para Reg. P.Capitalista (PROCESO que transforma dinero en capital):
– Separación de Obrero (p.directo) de propiedad de condiciones de realización de su trabajo
– Contacto y enfrentamiento entre dos clases que poseen mercancías muy distintas:
• Propietarios de dinero y medios de producción que desean valorizar su propiedad con compra fuerza ajena de trabajo (capitalistas)
• Obreros libres* que solo tienen para vender su fuerza de trabajo


• Acumulación Originaria: es ese largo y vil proceso histórico de expropiación que convierte:
– en Capital medios sociales de vida y producción
– A los productores directos en obreros asalariados
• Proceso liberación de trabajadores de:
– Servidumbre feudal y coacción gremial
– De sus medios de producción y de la tierra: “libres: solo dueños de sí mismos”
• Punto de partida de proceso del que salieron: capitalista y propietario: esclavización del obrero: explotación feudal se convirtió en explotación capitalista



Trabajo Enajenado (extrañamiento)
• Alienación en relación al objeto que produce: objetivación del trabajo – desrealización del trabajador.
• Alienación en relación al proceso de producción: su trabajo no le pertenece, su actividad pertenece a otro, enajenado respecto de sí mismo.
• Alienación como ser genérico: respecto de la naturaleza, a diferencia de animal hombre productor libre y más allá de la necesidad de subsistencia. Solo libre en funciones animales, en función de hombre se siente animal. Se vuelve extraño con relación a otros hombres.
• Relación del trabajador con no trabajador: al enajenarse de su producto y actividad, posesiona a extraño del producto y de la actividad que ya no le es propia, luego PP(K) es resultado de TA, de la relación externa del Tr con naturaleza y consigo mismo. Emancipación de trabajadores, emancipación humana en general

1 comentario:

Anónimo dijo...

hola profe cuando es la fecha del parcial¿?