martes, 20 de octubre de 2009

Trabajo Práctico N° 6

Parte 1 – Fecha de entrega 27 de octubre

BOURDIEU, P. (1995) Respuestas, por una antropología reflexiva, Editorial Grijalbo, Buenos Aires, Introducción.
BOURDIEU, P. (1997) “Espacio social y espacio simbólico” en Razones Prácticas. Sobre la teoría de la acción, Editorial Anagrama, Barcelona.
GUTIERREZ, A. (1995) Pierre Bourdieu. Las prácticas sociales, Editorial Universitaria-Universidad Nac. De Misiones – Universidad Nac. de Córdoba, Posadas.

Consignas

1) Establezca según Bourdieu, qué es lo que le da especificidad a un campo, cómo pensar los límites del mismo y cómo se comportan los agentes en términos de posiciones, trayectoria y disposiciones.

2) Explique la siguiente frase: “pensar en términos de campo significa pensar en términos de relaciones”.

3) ¿Cuál es el campo dominante en la actualidad? ¿Por qué? ¿Qué consecuencias trae ese dominio cuando se impone en el campo periodístico? Analice a partir de lo leído.

4) ¿Qué entiende Bourdieu por habitus?
5) A partir del texto “Espacio social y espacio simbólico” y el de Gutiérrez (página 87 a 89) describa los tipos de capitales, su estructura y volumen. Describa la particularidad del capital simbólico y su vinculación con el habitus.


Parte 2 – Fecha de entrega 03 de noviembre

BOURDIEU, P. (2000) La dominación masculina, Editorial Anagrama, Barcelona.
BOURDIEU, P. (1997) Meditaciones Pascalianas, Anagrama, Barcelona.

Consignas


1. A partir de la siguiente frase de Bourdieu (2000:54) de su libro la Dominación Masculina: “La fuerza simbólica es una forma de poder que se ejerce directamente sobre los cuerpos y como por arte de magia, al margen de cualquier coacción física; pero esta magia sólo opera apoyándose en unas disposiciones registradas, a la manera de unos resortes, en lo mas profundo de los cuerpos…”, respondan: ¿Qué papel cumple el habitus para que la violencia simbólica se ejerza al margen de la coacción o del consentimiento del dominado?
2. ¿Qué papel le cabe al “dominado” en la reproducción de la dominación simbólica?

BOURDIEU, P. (2005) “El misterio del ministerio. De las voluntades particulares a la voluntad general” en Wacquant, L. (coord.) El misterio del ministerio. Editorial Gedisa, Barcelona.

3. ¿Cómo se explica la formación de opiniones y acciones colectivas desde la lógica de la delegación? ¿Por qué el portavoz del grupo puede hablar por el grupo, en su nombre?

4. ¿Qué organismos controlan o regulan las opiniones expresadas por el portavoz?, ejemplifiquen.

No hay comentarios.: