lunes, 17 de agosto de 2009

Programa 2009

Presentación

El programa de este año está estructurado alrededor de dos líneas de análisis. En la primera de ellas nos proponemos presentar distintos abordajes epistemológicos sobre la sociología como forma de conocimiento, analizándolos en el contexto de las condiciones socio-históricas en el marco de las cuales se legitimaron como forma específica de saber sobre lo social. Queremos con ello ofrecerles la posibilidad de pensar el “conocimiento científico” no como una verdad ahistórica y universal sino como un proceso de construcción social e históricamente situado. En la segunda, teniendo en cuenta que los intereses de investigación del campo de lo social durante el S XIX estuvieron fuertemente guiados por la perspectiva de progreso y modernización de las sociedades, de manera más o menos compleja, contradictoria o conflictiva, seleccionamos autores y categorías de análisis a partir del criterio de focalizar la forma en que proponen estudiar los procesos de cambio y transformación de las sociedades a largo plazo. Para ello tomamos dos autores clásicos y dos contemporáneos europeos. Además incorporamos una perspectiva vinculada al pensamiento poscolonial para ofrecer otro lugar de observación sobre la problemática, a través de analizar el proceso de invención del desarrollo y subdesarrollo en América Latina.
Objetivos

- Familiarizar a los estudiantes con la sociología, con algunos de sus principales representantes, sus propuestas teóricas y categorías conceptuales.
- Ofrecerles algunas herramientas conceptuales que les permitan cambiar las lentes para mirar lo mismo, mostrándoles diferentes lugares de observación que hagan posible poner en cuestión ciertas ideas dominantes, generalizadas y escasamente cuestionadas y que, con frecuencia, periodistas y locutores colaboran a eternizar. O sea, favorecer la práctica de desnaturalización.
- Incentivar el ejercicio de la comparación, partiendo de identificar y diferenciar autores, sus teorías y principales categorías analíticas.
- Buscar que puedan apropiarse de algunas categorías teóricas para pensar la problemática de la comunicación y la práctica profesional.


Modalidad de trabajo

El cuatrimestre tiene aproximadamente 28 clases de dos horas cada una. La mitad serán teóricas y la otra mitad prácticas o teórico-prácticas. En las clases teóricas iremos desarrollando los contenidos del programa. En las teórico-prácticas se volverá sobre ellos para profundizar, trabajar sobre las dudas y dificultades y apoyar en la lectura de algunos de los textos seleccionados. Algunos de estos prácticos se realizarán en el aula y otros serán domiciliarios. La tercera modalidad de clases son las prácticas en las que buscamos articular los contenidos del programas con temas vinculados al campo de la comunicación, modalidad prevista particularmente para la primera y la tercera unidad. Ello implicará por parte de los estudiantes un trabajo previo de búsqueda y selección de datos e información en algunos medios periodísticos y en archivos. Por ello esta tarea será indicada con suficiente antelación.
Las clases teóricas se dictan los días martes de 14 a 16 hs.
Las clases prácticas y teórico-prácticas se dividen en dos comisiones. A fin de poder trabajar mejor, buscamos que las comisiones no sean muy diferentes en cuanto a cantidad de estudiantes. El primer día de clase se informará la comisión que le corresponde a cada uno. Aquellos que tengan dificultades de trabajo o superposición con otra actividad, informarán al responsable de la comisión que le tocó para solicitar el cambio.

Forma de evaluación

Hay dos regímenes diferentes para aprobar la materia:
-Promocional: para ello es necesario haber asistido al 80 % de las clases teóricas; aprobar el 100 % de los trabajos prácticos y aprobar los dos parciales con nota no inferior a 7 (siete).
-Regular: se requiere haber aprobado el 75 % de los trabajos prácticos y aprobar dos parciales.
Se tomarán dos parciales y habrá dos parciales recuperatorios.



1a. Unidad: sociología o sociologías. Formas de conocimiento sociológico.

En esta unidad procuramos aproximarlos a la sociología a través de un mapeo general sobre este campo de saber: cuándo y dónde comienza a constituirse como disciplina relativamente autónoma, quiénes fueron sus representantes más reconocidos, cuáles sus principales preguntas y preocupaciones y cómo se fue modificando ese panorama, particularmente en el Siglo XX y en otros espacios sociales y geográficos. Luego les presentaremos tres formas diferentes de entender el conocimiento sociológico que implican distintas maneras de pensar el objeto de conocimiento, el o los métodos apropiados para conocer, su función o tarea, su perspectiva ética. De entre ellas nos interesa particularmente rescatar la perspectiva de la sociología reflexiva y las ideas de “desnaturalización de la mirada” y “mundo social como socialmente construido”.

a. Surgimiento de la sociología. Sus principales representantes.
b. Contexto histórico de surgimiento del pensamiento sociológico: Europa en el Siglo XIX. Breve referencia al desarrollo de la sociología en el Siglo XX: Europa, EEUU y América Latina.
c. La sociología como forma de conocimiento. Preguntas compartidas: ¿Cómo se estudian los fenómenos sociales? ¿Cuáles son sus principios epistemológicos? ¿Existe sólo uno o diferentes métodos para conocer? ¿Los sociólogos, los científicos sociales, deben asumir un compromiso, función o responsabilidad social? ¿El conocimiento se entiende como un proceso de descubrimiento o de construcción de diferentes miradas? ¿Cuál es la diferencia entre conocimiento de sentido común y conocimiento sociológico? Propuestas diferentes: Sociología positivista, sociología crítica y sociología reflexiva.
d. Aportes de la sociología reflexiva: desnaturalización de la mirada, lo social como construcción.



Bibliografía

a. YUDI, J. (2006) – “Un recorrido por los orígenes de la Sociología”, mimeo. (selección)
b. LUCCHINI, C; SIFFREDI, L; LABIAGUERRE, J. (1997) Procesos Sociales y Marco Histórico de la Sociología. Cap. 1 y 2. Editorial Biblos. Bs As.
c. Selección de textos de Adorno, T. W. y Horkheimer; Avila, Cristiano, De Sousa Santos sobre “Sociología y formas de conocimiento”, realizada por Ana Pérez Declercq.
d. Selección y organización de textos de Bourdieu, Elías, Lenoir y Morin sobre: “La desnaturalización de lo social”, realizada por Gabriela Guerrero.

Bibliografía optativa:

AGUILAR, M.A. (2007) “Inquietudes sociológicas. Las preguntas reiteradas de los teóricos sociales” – mimeo.
AGUILAR, M.A. y ALVAREZ, S. (1989) “El estado de la sociología en la Argentina”, en Las Ciencias Sociales en América Latina: entre la legitimación y la marginalidad, Centro Interuniversitario de Desarrollo, Santiago de Chile.
BAUMAN, Z. (1990) Pensando sociológicamente – Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires. Introducción.
GIDDENS, A. (1992) Sociología – Alianza Editorial, Madrid. Cap. 1 pag. 41 a 49 y 51 a 59.
DAWE, A. (1988) "Teorías de acción social" en Historia del análisis sociológico, Amorrortu, Buenos Aires. Pág. 412 a 444.

DE IPOLA, E. (2004) El eterno retorno. Acción y sistema en la teoría social contemporánea, Editorial Biblos, Buenos Aires.


2da. Unidad: diagnóstico de las sociedades contemporáneas

En esta Unidad seleccionamos tres autores (dos clásicos: Emile Durkheim y Karl Marx y uno contemporáneo: Norbert Elías) con abordajes teóricos diferentes pero que comparten una mirada en términos de procesos para analizar la conformación y transformación de las sociedades, particularmente europeas entre el S XIX y el S XX. Buscamos que puedan identificar diferentes perspectivas y herramientas conceptuales para analizar los fenómenos sociales y sus cambios, principalmente aquellos que implican un tránsito en términos históricos de una forma de organización social identificada como comunidad en la literatura sociológica, a otra identificada como sociedad (Durkheim se referirá a esta última como sociedades modernas o industriales, Marx como sociedad capitalista y Elías como sociedades diferencias o modernas).


a. Emille Durkheim: Sociedad como hecho social. De las sociedades primitivas a las sociedades modernas: importancia de la división del trabajo y de la solidaridad (en sus distintas formas); del derecho represivo al derecho restitutivo; desarrollo del individualismo; anomia como estado social patológico.

b. Karl Marx: Desarrollo de la sociedad capitalista: clases; estructura material y superestructura ideológica; desarrollo de las fuerzas productivas; centralidad de la categoría de trabajo; trabajo alienado.

c. Norbert Elías: Configuración social y modelos de juego: importancia de los diferenciales de poder. El proceso de la civilización como proceso de cambio social a largo plazo: procesos de individuación y de diferenciación social: autocontroles civilizatorios individuales y sociales.

Bibliografía
a. Selección de textos de:
DURKHEIM, E. (1987) Las reglas del método sociológico, Ed. La Pléyade, Buenos Aires
DURKHEIM, E. (1985) La división del trabajo social, Ed. Planeta – Agostini, Barcerlona. Introducción.
DURKHEIM, E. (1985) El suicidio, Akal-Universitaria, Madrid.
b. Selección de textos de:
MARX, K. (1973) Contribución a la crítica de la economía política, Ediciones Estudio, Buenos Aires, Prefacio.
MARX, K. y ENGELS, F.(1974) Ideología Alemana, Ediciones Pueblo Unido, Montevideo y Grijalbo, Barcelona.
MARX, K. (1973) El Capital, Fondo de Cultura Económica, México.
MARX, K. y ENGELS, F. ( 1985) Manifiesto del Partido Comunista, Ed. Anteo, Buenos Aires. I Burgueses y proletarios.
MARX, K. (1974) Manuscritos económico-filosóficos, Alianza Editorial, Madrid Primer manuscrito Trabajo alienado.
c. Selección de textos de:
ELIAS, N. (1998) “La civilización de los padres” en La civilización de los padres y otros ensayos – Grupo Editorial Norma, Bogotá.
ELIAS, N. (1982) Sociología Fundamental, Gedisa, Barcelona.
ELIAS, N. (1993) El proceso de la civilización. Investigaciones sociogenéticas y psicogenéticas, FCE, Buenos Aires.

Bibliografía optativa:
ARCHENTI, N. y AZNAR, L.(1988) Actualidad del pensamiento sociopolítico clásico, Eudeba, Buenos Aires.
ARON, R. (1978) Las etapas del pensamiento sociológico, Ed. Siglo Veinte, Buenos Aires.
BOBBIO, N; (1999) Ni con Marx ni contra Marx 2º Parte “El Marxismo Teórico”. Fondo de Cultura Económica. México D.F.
GIDDENS, A. (1994) El capitalismo y la moderna teoría social, Ed. Labor, Barcelona. Segunda parte.
RITZER, G. (1993) Teoría sociológica clásica, Mc Graw-Hill Ed., Madrid.
A los alumnos que estén interesados en ampliar, se les indicará una lectura más amplia de las obras seleccionadas de los autores incluidos en la unidad.

3ª Unidad: Bourdieu: una mirada reflexiva sobre las sociedades

El objetivo de esta unidad es presentarles a uno de los sociólogos contemporáneos de mayor relevancia en las ciencias sociales y en el campo de la comunicación social: Pierre Bourdieu. Su manera de proponer el estudio y conocimiento del mundo social nos permite ubicarlo entre los representantes de la sociología reflexiva, como vimos en la primera unidad. Su teoría del mundo social ofrece herramientas de análisis para reflexionar sobre la génesis y estructura de lo que denomina “campos”, sobre los agentes sociales, sus prácticas y representaciones.

a. Campo: constitución, estructura y límites del campo. Importancia de los concepto de habitus, clases, capital/es para entender el funcionamiento de los campos. Proceso de complejización y diferenciación de los campos en términos históricos.

b. El poder y la dominación en el funcionamiento de los campos: luchas simbólicas, capital simbólico y violencia simbólica: conocimiento y desconocimiento del mundo social.

Bibliografía
a. Selección de textos de:
BOURDIEU, P. (1995) Respuestas, por una antropología reflexiva, Editorial Grijalbo, Buenos Aires, Introducción.
BOURDIEU, P. (19979 “Espacio social y espacio simbólico” en Razones Prácticas. Sobre la teoría de la acción, Editorial Anagrama, Buenos Aires.
GUTIERREZ, A. (1995) Pierre Bourdieu. Las prácticas sociales, Editorial Universitaria-Universidad Nac. De Misiones – Universidad Nac. De Córdoba, Posadas.
MARTINEZ, A.T. (2003) “Entre el notable y el intelectual. Las virtualidades del modelo de campo para analizar una sociedad en transformación. (Santiago del Estero 1920-1930).” En Revista Andina N 37. Segundo semestre. CBC, Cusco, Perú. Páginas 95-114.

b. Selección de textos de:
BOURDIEU, P. (2000) La dominación masculina, Editorial Anagrama, Barcelona.
BOURDIEU, P. (2005) “El misterio del ministerio. De las voluntades particulares a la voluntad general” en Wacquant, L. (coord) El misterio del ministerio. Editorial Gedisa, Barcelona.
BOURDIEU, P. (1997) Meditaciones Pascalianas, Anagrama, Barcelona.

Bibliografía optativa:
A los alumnos que estén interesados en ampliar, se les indicará una lectura más amplia de las obras seleccionadas de los autores incluidos en la unidad.


4º Unidad: Conociendo desde el Sur

En la última Unidad nos proponemos retomar cuestiones trabajadas en las anteriores. Primero, recuperar la discusión sobre la sociología como forma de conocimiento para plantearles una cuarta mirada, descentrada de Europa y anclada en la producción de pensadores de países periféricos en sus diferentes variantes: teoría crítica de oposición y teoría poscolonial, particularmente. En esta última línea de pensamiento les mostraremos una forma de pensar el desarrollo diferente y contrapuesta a la que se naturalizó en occidente, visión hegemónica del proceso de evolución en una dirección que suponía un avance desde sociedades menos desarrolladas a otras más desarrolladas y, en consecuencia, consideradas mejores. Planteamos pensar esta propuesta en diálogo y tensión con las diferentes perspectivas de cambio y transformación de sociedades tradicionales a modernas; precapitalistas a capitalistas, expuestas en la Segunda Unidad. Finalmente seleccionamos un texto que, a través de un mapeo sobre los modos en que las ciencias sociales pensaron el desarrollo y la pobreza en América Latina, destaca el papel que los científicos sociales tuvieron en la naturalización de las representaciones sobre desarrollo, pobres y pobreza.

a. Boaventura de Sousa Santos: Sociología como teoría crítica de oposición o teoría crítica pos-moderna. Conocimiento como regulación, conocimiento como emancipación. Cambiando el lugar de observación: construcción social de la rebeldía - capacidad de indignación.

b. Pensando desde América Latina: la invención social del desarrollo y del subdesarrollo. Representaciones dominantes para pensar las diferencias y el vínculo entre Estados Unidos y los países latinoamericanos.

c. Las ciencias sociales y el discurso sobre el desarrollo y la pobreza en América Latina.

Bibliografía
a. Selección de textos de:
DE SOUSA SANTOS, B. (2000) La crítica de la razón indolente. Contra el desperdicio de la experiencia. Editorial Desclée, España.
DE SOUSA SANTOS, B. (2006) Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social. CLACSO LIBROS – UBA, Argentina.
b. Selección de textos de:
ESTEVA, G. (1996) “Desarrollo” en SACHS, W. (editor), Diccionario del desarrollo. Una guía del conocimiento como poder, PRATEC, Perú, (primera edición en inglés en 1992).
c. Selección de textos de:
ALVAREZ LEGUIZAMÓN, S. (2008) Pobreza y Desarrollo en América Latina, EDUNSa., Salta.

No hay comentarios.: