lunes, 23 de julio de 2007

Presentación del programa por María Angela Aguilar

Esta presentación tiene múltiples sentidos. El primero es darles la bienvenida y expresarles nuestro deseo y nuestra voluntad de que puedan disfrutar aprendiendo, a pesar de las dificultades de diferente orden que seguramente encontraran y que trataremos de salvar en la medida de nuestras posibilidades.
Pero quizá el sentido más importarte es hacerles una invitación a quienes cursan esta materia para que, de forma conjunta, podamos poner en duda la manera en que estamos habituados a entender y explicar el mundo que nos rodea: desde nuestra familia a nuestro barrio, ciudad o país, nuestra sociedad y otras sociedades distintas a la nuestra. Nuestro objetivo no es trasmitirles el ‘verdadero’ conocimiento científico de la sociología, tampoco es llenarlos de información sobre muchas y diversas sociedades. No les ofreceremos certezas, en tal caso nos gustaría instalar en ustedes dudas renovadas que los inviten a seguir buscando e indagando.

Conversión de la mirada
Queremos ofrecerles algunas herramientas conceptuales que les permitan cambiar las lentes para mirar lo mismo, enseñarles diferentes lugares de observación que hagan posible poner en cuestión ciertas ideas dominantes, generalizadas y escasamente cuestionadas y que, con frecuencia, periodistas y locutores también colaboran a eternizar. Estas ideas pueden expresarse en una gran cantidad de frases cliché, tales como: “la naturaleza es indomable”, “las clases altas son más cultas”, “los pueblos tienen los gobiernos que se merecen”; “los jóvenes son irresponsables”; “los pobres son vagos”, “la televisión embrutece” o “la televisión abre al mundo”.
Algunos autores, en particular sociólogos y antropólogos, llaman a este ejercicio desnaturalización, desfamiliarización. extrañamiento, descotidianización, deconstrucción, imaginación sociológica o conversión de la mirada. No son conceptos exactamente intercambiables pero están emparentados y son de gran ayuda para la tarea de la sociología que, al decir de Bourdieu - un autor que seguramente se les haga familiar – es la de “revelar las estructuras más profundamente ocultas de los diversos mundos sociales, así como los mecanismos que tienden a asegurar su reproducción y transformación”. O sea, a hacer visible lo que no se ve a primera vista, que permite desentrañar mecanismos de dominación y de poder en los diferentes espacios sociales, incluido el propio espacio universitario y el de los medios de comunicación. Como futuros comunicadores tendrán en su poder el poder de ‘informar’, de ‘educar’, de ‘dar a conocer’ pero para ello realizaran ustedes y lógicamente en mayor medida los que tengan mayor poder que ustedes – agencias internacionales de noticias, empresarios de los medios, gobernantes, etc. - operaciones de selección sobre que es ‘importante’ difundir y que no. Esas operaciones no son menores pues con ellas se transforman en ‘reales’ ciertas “realidades” y se niega existencia a otras, se las desaparece. Esperamos que el cursado de la materia les ofrezca la posibilidad de poner entre paréntesis la “ilusión de transparencia” sobre el mundo social y poder mirarlo con otros ojos.

Pistas sobre el programa

Otro de los sentidos de esta presentación es darles algunas pistas que les permita orientarse de manera amigable en el recorrido de la materia y en la modalidad de trabajo propuesta. Aquí entendemos pistas en un doble sentido, como huellas o rastros que orientan por donde avanzar pero también como delimitación de un espacio dentro del cual les proponemos trabajar, como las pistas de baile o de aterrizaje de aviones.
El programa propuesto para la materia es producto de un trabajo previo que implicó realizar recortes – lo que llamamos operaciones de selección - dentro del amplio territorio de la sociología. Como es la primera vez que como estudiantes entraran en contacto con esta forma de saber, consideramos necesario remontarnos a la etapa fundacional, que es europea y que está datada en el S XIX, contexto histórico-cultural impregnado de ciertas ideas como la de progreso y modernidad, entendidas como el destino que debía alcanzar, tarde o temprano, toda sociedad humana. Estas ideas y creencias influyeron en las miradas y en las teorías que produjeron los autores clásicos de la sociología. Se los presentamos, ellos son Emilie Durkheim, Karl Marx y Max Weber. No son los únicos, como ya verán hay otros que también hicieron aportes importantes. Sin embargo es imposible desconocer a los nombrados en este territorio ya que lo marcaron de forma casi imborrable. A partir de aquella época fundacional, en el siglo XX surgieron nuevas corrientes y nuevos pensadores en la disciplina que resultaría imposible abarcar en este programa. Sin embargo y manteniéndonos en el mismo continente, consideramos importante presentarles a otros dos teóricos sociales que nos ofrecen herramientas de gran alcance para analizar la ‘realidad social’. Uno de ellos es Antonio Gramsci quien avanza en el desarrollo de la teoría marxista y el otro Pierre Bourdieu uno de los más importantes pensadores de la sociología contemporánea. En cierto sentido es una invitación al pasado y a otro continente, pero el sentido que le demos a ese pasado estará otorgado desde el presente y desde el espacio en que estamos situados. A ustedes les quedará la tarea de continuar ese vínculo otorgando nuevos sentidos a ese pasado en función de un futuro deseado.
Se preguntarán ahora qué haremos con estos autores. Bueno, para desarrollar el programa, nos vamos a guiar por un conjunto de preguntas que se formularon y aún se formulan los pensadores de esta disciplina en su esfuerzo por interpretar el mundo social y las posibles respuestas que nos ofrecen desde diferentes perspectivas teóricas. La propuesta de trabajar a partir de preguntas no es caprichosa, se debe a que con frecuencia son las buenas preguntas las que fueron definiendo este campo del saber. El programa está organizado de una manera que hace posible, en el avance, ir relacionando y retomando los autores y los temas pero desplazando el foco de atención.
La primera unidad está orientada a aproximarlos a la sociología en el contexto de las ciencias sociales. Les presentaremos a esta disciplina con sus diferentes representantes, las preocupaciones que los guiaron y los problemas que buscaban develar. Para ello será necesario prestar atención al indiscutible vinculo con la historia, señalando cuales fueron las principales transformaciones económicas, sociales, políticas y comunicacionales del siglo XIX que generaron las inquietudes de estos teóricos. Haremos referencia a los movimientos culturales e intelectuales dominantes del período pero también queremos hacer visibles actores sociales subalternos y algunas de sus prácticas de resistencia. En síntesis, en esta unidad pretendemos ofrecerles referencias que les facilite el acceso a autores, problemas y abordajes que iremos retomando en las siguientes.
En las siguientes unidades, nuestra propuesta es ponerlos en contacto con los escritos de los autores a los que nos escucharan nombrar una y otra vez: Marx, Weber, Durkheim, Gramsci y Bourdieu para que puedan tener una primera aproximación a sus producciones teóricas y a las herramientas de análisis que nos ofrecen para indagar sobre el mundo social. Los que trabajamos en esta cátedra creemos que no hay mejor manera de conocerlos y poder apropiarse de sus propuestas, en la medida que les despierte intereses e inquietudes, que acceder a la lectura – aún parcial, acotada y recortada – de algunos de sus textos. Trabajaremos con una selección de textos de dichos autores. Pueden encontrar difícil la lectura de los mismos por varias razones. Porque son recortes parciales de obras más completas, porque algunos de ellos están escritos hace más de 100 años utilizando palabras poco frecuentes en el lenguaje contemporáneo, pero también porque utilizan conceptos que tienen cierto grado de complejidad y que les son ajenos. Nosotros trataremos de apoyarlos en estas lecturas dándoles la posibilidad de que ustedes hagan su propia interpretación. Los manuales pueden serles de utilidad y en el programa citamos varios como bibliografía general pero no serán la bibliografía obligatoria.
En la segunda unidad queremos mostrarles las diferentes maneras en que estos autores interpretan la organización de las sociedades, cómo están estructuradas, cuál es el orden social dominante pero también como este fue cambiando a lo largo del desarrollo histórico. Incorporaremos, además, dos perspectivas para analizar lo que se ha dado en llamar “sociedad de masas” y que tiene ascendencia importante en el campo de las comunicaciones. La pregunta que nos hacemos es ¿ Cómo se organizan o como se componen las sociedades desde diferentes perspectivas teóricas?
En la tercera unidad introducimos el tema del poder, las representaciones sociales y particularmente aquellas que son dominantes. Les presentaremos algunos conceptos que puedan servirles para entender cómo se produce la “naturalización” de ciertas visiones “dominantes” del mundo. En términos generales, son ese tipo de representaciones o miradas que se presentan como “correctas”, “mejores”, “válidas”, a veces “únicas”, vinculadas al espacio de poder, las que tienden a producir un sentido compartido de que la forma en que está organizada la sociedad en la que vivimos, la instituciones que la conforman y los valores que la sustentan son deseables para todos o para la mayoría, a pesar de que produzcan relaciones marcadamente desiguales. Nuestra pregunta es ¿Cómo se explica que determinada manera de organización social se considere como si fuera la única posible, presentando las desigualdades sociales como algo natural y ajenas a la acción de los personas y grupos sociales que en ella desarrollan sus vidas? Por ejemplo porqué se transformó en dominante, en occidente, la forma de organización social capitalista o industrial.
En la cuarta unidad nos interrogamos sobre los límites y posibilidades que tienen los actores sociales de modificar el orden social dominante en tanto ellos mismos pueden considerarse productores/constructores de lo social. O sea, los queremos invitar a pensar sobre las posibilidades que tienen aquellos que ocupan posiciones subordinadas en la sociedad para cambiar, modificar o revolucionar las formas de pensar el mundo y las prácticas sociales dominantes a través del desarrollo de otras alternativas. Haremos una rápida pasada por algunas modalidades de movimientos sociales y prácticas de resistencia que diferentes actores sociales.
Tenemos conciencia que este recorrido solo les presentará un pantallazo de los temas, problemas y abordajes de la sociología pero esperamos que les despierte nuevas inquietudes y les señale rutas y huellas para poder volver a futuro y recorrerlas de un modo más profundo.

Modalidad de trabajo
El tiempo de trabajo que tendremos juntos es bastante limitado, no son más de 28 clases de dos horas cada una. La mitad serán clases teóricas y la otra mitad prácticas o teórico-prácticas para las cuales habrá dos comisiones. En las clases teóricas iremos desarrollando los contenidos del programa. En las teórico-prácticas se volverá sobre ellos para profundizar, trabajar sobre las dudas y dificultades y apoyar en la lectura de algunos los textos seleccionados. La tercera modalidad de clases son las prácticas en las que se trabajará buscando articular los contenidos del programas con temas vinculados al campo de la comunicación y al mundo de los jóvenes a partir de trabajos prácticos que les propondremos en los que trataremos de poner en práctica el ejercicio de extrañamiento planteado al inicio. Algunos de estos se realizarán en el aula y otros serán domiciliarios.

Forma de evaluación
Hay dos regímenes diferentes para aprobar la materia:
- promocional: para ello es necesario haber asistido al 80 % de las clases teóricas; aprobar el 100 % de los trabajos prácticos; aprobar los dos parciales con nota no menor de 7 (siete). Defender un coloquio alrededor de algún tema que se acordará en clase.
- Regular: se requiere haber aprobado el 75 % de los trabajos prácticos y aprobar dos parciales.
Se tomará dos parciales y habrá dos parciales recuperatorios.