viernes, 23 de octubre de 2009

BOURDIEU - Diapositivas clase teórica

3º U. Una mirada reflexiva sobre las sociedades
Pierre Bourdieu
Francia
1922 - 2002

Principales obras
• Trabajos sobre Argelia
• El baile de los solteros (Bearne) 1962
• El oficio del sociólogo (Chamboredon y Passeron)
• La reproducción
• La distinción. Crítica social del gusto
• El sentido práctico
• Sobre la televisión
• La dominación Masculina
• Varios libros con recopilaciones artículos

Tarea de sociólogo
Romper sentido común: representaciones preconstruidas en
1) las cabezas
2) instituciones sociales
Cómo: conversión de la mirada
“revelar las estructuras más profundamente ocultas de los diversos mundos sociales, así como los mecanismos que tienden a asegurar su reproducción y transformación”

Principales conceptos de su sistema teórico
• Campo: Espacio de posiciones. Red de relaciones objetivas entre posiciones de agentes o instituciones que luchan (simbólicamente) para conservarlo o transformarlo.
• Habitus: es la historia hecha cuerpo. Disposiciones ( que predisponen) a actuar, percibir y apreciar el mundo de determinada manera.

Campo (espacio de competición y conflicto)
• Red de relaciones objetivas entre posiciones
• Lugar donde se construyen sentidos comunes
• Reglas, leyes o principios reguladores
• Agentes o instituciones (posiciones relación de fuerza entre jugadores, luchas)
• Inversión en el juego (interés o illusio: atrapado por el juego)
• Triunfos: cartas maestras o CAPITALES que confieren poder dentro de determinado campo
• Estrategias: conservadoras; transgresoras; arriesgadas

Espacio social y campos






Capital
• Principio de distinción, de diferenciación de un campo con relación a otro
• Bienes materiales o simbólicos que se presentan como raros y dignos de ser buscados y acumulados en determinado campo
• Otorga poder dentro un campo
• En cada campo se disputa un capital específico, objeto de luchas y consensos entre agentes
• Es el objetivo central de las luchas e inversiones en un campo. Su acumulación requiere tiempo


Capital simbólico
Cualquier especie de capital cuando es percibido por un agente dotado de categorías de percepción (habitus) que provienen del propio campo en el cual esa a esa especie se le confiere un valor especial, es objeto de luchas. Capital que obtiene reconocimiento en ese campo. Quien cuenta con reconocimiento también tiene poder de reconocer, de consagrar (dominar). “El capital simbólico saca de la insignificancia, en cuanto carencia de importancia y sentido”.


Habitus
Determinado habitus “producto de un conocimiento sin conciencia y de intencionalidad sin intención”, genera una serie de disposiciones, un “sentido del juego” incorporado como consecuencia de la propia historia individual y social (trayectoria) que tiende a producir cierto tipo de prácticas acorde con el mismo. Todo ello en relación con determinado campo, con determinados intereses, capitales, luchas... en el que se genera ese habitus”

Habitus
• Nuestra historia, nuestro pasado hecho cuerpo que hace previsible el futuro
• Diferentes condiciones sociales: habitus diferentes
• Disposiciones o principios orientadores de los agentes a invertir, a estar indiferente o a salirse de un juego

Habitus:
• Son principios que generan prácticas que unifican y distinguen, diferencian

Pero también:
• Esquemas de clasificación, de organización de nuestro mundo. Principios de visión y división.
• Unifican prácticas, formas de percibir y de valorar el mundo, pero no son idénticas: margen de creatividad e inventiva dentro de límites estructurales

miércoles, 21 de octubre de 2009

NOTAS 1er parcial Com. Viernes

Barrero, Carla 1
Cazon Grotto, Elizabeth 8
Chauque, Marcelo Alejandro 2
Díaz Renfijes, Macarena 2
Díaz, Ivana Emilse 2
Escudero, Andrea 5
Flores, Paola Fabiana 2
Garcias Farfán, Florencia 8
Gimenez, Sandra 1
Lemos, Rocio Mariel 3
Lenggenahger, Delfina 7
López, Germán Martín 3
Mejía Tolaba, Yoana Cecilia 7
Miranda Ma. Luz 7
Miranda Marengo, Analía Pamela 6
Molino, Florencia 7
Montiel, Matias 2
Moya, Daniel Alejandro 2
Muñoz, Ingrid Melisa 9
Murillo, Paula Ferananda 9
Oros, Romina 6
Ortega, Cristian 2
Parentis, Gabriela 4
Pastrana, José Manuel 1
Paz, Marín Guillermo 7
Pérez Cristobal, Ma. Macarena 5
Perez, Carlos A. 2
Pérez, Ernesto F. 7
Ramirez, Paola 6
Retamoso, Ismael Ignacio 2
Ríos, Florencia 7
Rivero, Maximiliano 2
Rodriguez, Cintia Pamela 1
Rodriguez, Facundo Ignacio 6
Rojas, Raquél Febe 1
Roldan, Juan Antonio 6
Ruiz Collivadino, Ximena Noelia 8
Saavedra Accinelli, Guadalupe 4
Salvatierra, Mariano 2
Sánchez, Olga Noemí 6
Sendon, Natalia 2
Silva, Luis 8
Soria Maldonado, José 2
Suyo, Laura 5
Tello, Cynthia Macarena 3
Toledo, Marisel Irene 7
Vidaurre, Lucrecia 1
Voigt, Sandra 2

martes, 20 de octubre de 2009

RECUPERATORIO 1er Parcial

Fecha: sábado 24 de 0ctubre de 9 a 11 - Anfiteatro F

Si se recupera para poder promocionar la nota que queda es la de recuperatorio(aunque sea menor a la obtenida anteriormente)

SE PROMOCIONA CON 6 Y 8 - 7 Y 7 - 8 Y 6

Trabajo Práctico N° 6

Parte 1 – Fecha de entrega 27 de octubre

BOURDIEU, P. (1995) Respuestas, por una antropología reflexiva, Editorial Grijalbo, Buenos Aires, Introducción.
BOURDIEU, P. (1997) “Espacio social y espacio simbólico” en Razones Prácticas. Sobre la teoría de la acción, Editorial Anagrama, Barcelona.
GUTIERREZ, A. (1995) Pierre Bourdieu. Las prácticas sociales, Editorial Universitaria-Universidad Nac. De Misiones – Universidad Nac. de Córdoba, Posadas.

Consignas

1) Establezca según Bourdieu, qué es lo que le da especificidad a un campo, cómo pensar los límites del mismo y cómo se comportan los agentes en términos de posiciones, trayectoria y disposiciones.

2) Explique la siguiente frase: “pensar en términos de campo significa pensar en términos de relaciones”.

3) ¿Cuál es el campo dominante en la actualidad? ¿Por qué? ¿Qué consecuencias trae ese dominio cuando se impone en el campo periodístico? Analice a partir de lo leído.

4) ¿Qué entiende Bourdieu por habitus?
5) A partir del texto “Espacio social y espacio simbólico” y el de Gutiérrez (página 87 a 89) describa los tipos de capitales, su estructura y volumen. Describa la particularidad del capital simbólico y su vinculación con el habitus.


Parte 2 – Fecha de entrega 03 de noviembre

BOURDIEU, P. (2000) La dominación masculina, Editorial Anagrama, Barcelona.
BOURDIEU, P. (1997) Meditaciones Pascalianas, Anagrama, Barcelona.

Consignas


1. A partir de la siguiente frase de Bourdieu (2000:54) de su libro la Dominación Masculina: “La fuerza simbólica es una forma de poder que se ejerce directamente sobre los cuerpos y como por arte de magia, al margen de cualquier coacción física; pero esta magia sólo opera apoyándose en unas disposiciones registradas, a la manera de unos resortes, en lo mas profundo de los cuerpos…”, respondan: ¿Qué papel cumple el habitus para que la violencia simbólica se ejerza al margen de la coacción o del consentimiento del dominado?
2. ¿Qué papel le cabe al “dominado” en la reproducción de la dominación simbólica?

BOURDIEU, P. (2005) “El misterio del ministerio. De las voluntades particulares a la voluntad general” en Wacquant, L. (coord.) El misterio del ministerio. Editorial Gedisa, Barcelona.

3. ¿Cómo se explica la formación de opiniones y acciones colectivas desde la lógica de la delegación? ¿Por qué el portavoz del grupo puede hablar por el grupo, en su nombre?

4. ¿Qué organismos controlan o regulan las opiniones expresadas por el portavoz?, ejemplifiquen.

jueves, 15 de octubre de 2009

Respuestas a los comentarios

Las notas del parcial van a estar el día martes 20 en la Clase Teórica
(recuerden leer Unidad 3 - Bourdieu!!!)

Los alumnos que desaprobaron, los que quieran levantar su nota o los que no dieron el examen en las fechas del 14 o 16 de octubre pueden hacer el RECUPERATORIO y todos pueden promocionar la materia.

domingo, 11 de octubre de 2009

Fechas de Parcial

1er Parcial Com. 1 (días miércoles): Miércoles 14 de octubre
1er Parcial Com. 2 (días viernes): viernes 16 de octubre

El cronograma completo de la materia lo tienen en el Blog!

sábado, 10 de octubre de 2009

Diapositivas Clases Teóricas 2009

UNIDAD 1 – PRIMERA CLASE


1. Sistema Feudal S. IX a XV
• Sistema de producción rural para el uso, autosuficiente orientado a subsistencia – herramientas de trabajadores – señor feudal tierras
• Sociedad dividida en: hombres libres y los sometidos a régimen de dependencia.
• Relación de producción basada en servidumbre y vasallaje.
• Iglesia institución jerárquica poder - saber
• Señor feudal derecho de administración de justicia (pago de tributos o con trabajo – Iglesia: Diezmo
• Ciudades: gremios de artesanos y mercaderes

2. Entre el feudalismo y la revolución industrial
• De agricultura a cría de ovejas – demanda textil: despojo tierras campesinos.
• Disolución de séquitos feudales por fortalecimiento poder real.
• Reforma protestante: Lutero (ética sumisión) Calvino (ética de la acción) – IC pierde tierras
• Ciudades: desarrollo manufactura: de artesanos a mercaderes a burgués
• Desarrollo mercado interno nacional (ya no producción solo para consumo)

3. Revolución Industrial Proceso S XVIII y XIX
• Confluencia cambios tecnológicos y económicos: cambios en concepciones del tiempo y el espacio.
• Producción orientado al intercambio, riqueza invertida productivamente.
• Inversión productiva en ahorros:por obtención de beneficios
• Concentración de obreros en fábricas: Migraciones – urbanización.
• Transformación de comunidades rurales en urbanas
• Nuevas clases sociales: burguesía y obreros

4. Otros cambios políticos y sociales
• Ilustración – revolución científica
• Disciplinamiento de los trabajadores
• Luchas sociales y políticas de subalternos
• De la comunidad a la sociedad
• Individuación

Unidad 1 – Segunda Clase


1.
Sociología
• Estudia conjunto amplio y cambiante de fenómenos sociales
• Actores sociales dependen de trama social más amplia
• Conocimiento sistemático y desapasionado
Sentido Común
• Nos Orienta para movernos como expertos en nuestro mundo, vida cotidiana
• Hace que mundo inmediato sea familiar y natural
• Conocimiento asistemático y limitado
• Representaciones preestablecidas
• Prenociones
• Nos provee determinadas visiones y formas de clasificación de nuestro mundo
• Representaciones preconstruidas
• En las cabezas
• En instituciones sociales

2. Sociología: varias teorías
S.S.S. Objetivista
• Sociedad – Sistema – Estructura – Máquina social – orden social
• Sociedad: entidad de carácter superior, se genera y conserva a sí misma
• Individuos socializados

S.A.S. Sujetivista
• Individuo – Agente – Actor – Acción humana
• Sociedad producto de significados asignados por actores
• Relaciones sociales orientadas por sujetos

3. Aprender a pensar desnaturalizando
• Sentido Común obstáculo
• Cómo superarlo? Ruptura con S.C.
• Cuál es la dificultad? Científico participante y observador
• Cómo resolver ese problema? No hay solución definitiva. Hay herramientas o estrategias propuestas por algunos autores

4. Estrategias para romper con prenociones de Sentido común
• Conversión de la mirada o ruptura epistemológica
• Historizar los problemas sociales
• Ejercitar descentramiento
• Ejercitar distanciamiento
• Entender que Sentido Común, problemas sociales y categorías sociales son construcciones producto de luchas sociales en contextos específicos

5. Requisitos de un conocimiento científico - Bauman
• Subordinarse a reglas del discurso responsable
• Tamaño del campo a partir del cual se elaboran los juicios
• Explicaciones de mundo social a partir de abstracciones (redes de dependencia) – teóricas y no de experiencia individual
• Desfamiliarizando lo familiar

6. Sociología y conocimiento
- El para qué, finalidad o función del conocimiento
- Qué estudia, cuál su concepción de realidad social
- Cómo se procede para conocer o la cuestión del/los método/s
- Cómo se imagina a sí mismo, cómo se posiciona el pensador, el estudioso de la sociología

7. Finalidad de Sociología Positivista
• Descubrir leyes que rigen funcionamiento del mundo social, de modo objetivo
• Explicar/predecir naturaleza y dinámica de sociedades
• Tensión entre conocimiento y herramienta política
• Cientificidad en abordaje teórico de lo social

Finalidad de Sociología Crítica
• Lo que “es” no “debería ser”
• Parten de imaginar una sociedad diferente y más justa
• Razón emancipatoria
• Conocimiento comprometido con la transformación social

8. Cómo concibe la realidad la sociología positivista
• Mecanismo determinista
• Esferas sociales no interdependientes
• Lleva a división estricta entre esferas de conocimiento

Como concibe la realidad la sociología Crítica
• Totalidad social, relacional, dominación
• Antagonismo, tensión, contradicción
• Hombres configurados por sociedad, contextualizados en cada momento

9. Procedimiento de la sociología positivista
• Búsqueda de leyes generales
• Ahistórico, avalorat, apolítico
• mundo espectáculo
• Método:
o Único, el de ciencias de naturaleza, exacto
o Comprobable, confiable, empírico

Procedimiento de la sociología critica
• Centralidad procesos sociohistóricos, econ.
• Guiado por Razón emancipadora, por sufrimiento del mundo
• Guiado por hacer y no por ser
• Método depende de objeto de estudio, no son unitarios

10. Posición del investigador positivista
• C. Científico superior y mejor a cualquier otro
• Búsqueda objetividad, imparcial y neutral
• Observación de lo social, sin admiración – condena
• Garante de la Verdad (como duplicación de la realidad)

Posición del investigador S. Critica
• C. Científico crítico superior
• Investigador parte del objeto estudiado
• Comprometido con la transformación del orden social
• Critica al presente en función de otra realidad posible





UNIDAD 2 – PRIMERA CLASE

Diagnóstico de las sociedades contemporáneas.
Proceso de conformación y transformación de sociedades

Emile Durkheim
Francia
1858-1917

Principales obras
• De la división del Trabajo Social
• Las Reglas del Método Sociológico
• El Suicidio
• Formas Elementales de la Vida Religiosa

Concepto socio-metodológico clave: Hecho Social
• Hecho Social: modos hacer, pensar, sentir existen fuera conciencias individuales y poseen poder de coerción.
• Reglas para tratamiento Hechos Sociales:
– HS deben ser estudiados como cosas:
• Desechando prenociones (desde fuera; observación –experimentación – de + visible a + invisible – estudiar lo social por lo social)
• Son Exteriores al individuo
– Sociedad realidad sui géneris – todo no igual a suma de partes - Tienen independencia de fenómenos psíquicos
• Ejercen poder coercitivo sobre individuos (criterio metodológico)
- Anteceden y perviven más allá de individuos
- no imposición - prestigio representaciones instituidas

Tipos de sociedades y formas de suicidio: ejemplo de estudio de un hecho social
• Suicidio Egoísta – Sociedades con división del trabajo creciente – Aumenta C.I. individualización Disminuye C.C. – Débil integración: poco cohesionadas – no encuentran razón de ser
• Suicidio Altruista – Sociedades escasa Div. Del Trabajo - fuertemente integradas: exceso cohesión – Importancia de C.C. – razón de ser + allá
• Suicidio Anómico: - Sociedades en crisis o transformaciones rápidas - desajuste entre la forma de integración y de regulación – pérdida objetivo

Soc.“Simples”
• Sociedades Segmentarias: semejantes y homogéneos
• Agrupación x nacimiento
• Fuertemente integradas
• Escasa diferenciación
• Solidaridad mecánica
• +Conciencia Colectiva
• Derecho penal

Soc. “Complejas”
• Sociedades con Div. Del Trabajo: coordinados, subordinados.
• Agrupación x profesión
• Débil integración social
• Muy diferenciadas
• Solidaridad orgánica
• +Conc. Individual
• Derecho restitutivo

Proceso transformación de sociedades
• Si división creciente del trabajo diversifica y debilita lazos sociales: Cómo es posible que la sociedad funcione armónicamente, integrada, cohesionada?
• Hay cambio en forma de solidaridad: que asegura los lazos entre las personas: luego función moral.
• D.del T. Produce solidaridad de un nuevo tipo (basada en la complementariedad) – luego tiene carácter moral porque contribuye Integración Soc
• S.S: CC – función- producir solidaridad
• SC: Div. Del T – función – producir solidaridad

Integración: basada en lazos sociales: solidaridad
Aumento D de T: cambia forma en que se organiza sociedad (+diferenciada, + C.I.)
Crisis – conflictos –
Regulación de los vínculos sociales: costumbres, normas, derecho – también cambian pero no igual ritmo: anómia

Individualismo con carácter moral?
• Naturaleza humana: necesidades, pasiones, instintos ilimitados. Luego:
• Sociedad función de regulación moral para funcionar equilibradamente.
• S. Div. Del T: diferenciación de otros, I c/v +esfera de acción propia. + especializado + personalidad necesario para complementarse y cooperar, o sea, para ser solidarios.
• + individualidad + dependencia de otros
• No igual individuo egoísta que individualismo



Unidad 2 – Segunda Clase

2º U. Diagnóstico de las sociedades contemporáneas.
Proceso de conformación y transformación de sociedades
Karl Marx
Alemania
1818 - 1883

Principales obras (parte)
• Ensayos filosóficos 1843 - 1846
– Crítica de la filosofía del derecho de Hegel
– Manuscritos Económicos-filosóficos
• Escritos político militantes 1848
– Manifiesto del Partido Comunista
• Análisis de Coyuntura 1848 - 1952
– Las Luchas de clases en Francia
• Análisis económico-sociales
– Ideología Alemana (C/Engels) 1845
– El Capital 1867


Principales categorías de análisis
• Objeto de conocimiento:
– Sistema de Producción Capitalista
• Categorías centrales de análisis:
– Trabajo
– Relaciones de producción
– Fuerzas productivas, combinación de:
• Fuerza de trabajo
• Medios de producción
– Ideología

Categorías de análisis específicas de sociedad capitalista
– Trabajo alienado (o enajenado)
– Clases: burguesa y proletariado
– Fetichismo de la mercancía
– Capital
– Plusvalía

Producción Capitalista – Acumulación Originaria
era capitalista S XVI – modelo Inglaterra
• Condiciones fundamentales para Reg. P.Capitalista (PROCESO que transforma dinero en capital):
– Separación de Obrero (p.directo) de propiedad de condiciones de realización de su trabajo
– Contacto y enfrentamiento entre dos clases que poseen mercancías muy distintas:
• Propietarios de dinero y medios de producción que desean valorizar su propiedad con compra fuerza ajena de trabajo (capitalistas)
• Obreros libres* que solo tienen para vender su fuerza de trabajo


• Acumulación Originaria: es ese largo y vil proceso histórico de expropiación que convierte:
– en Capital medios sociales de vida y producción
– A los productores directos en obreros asalariados
• Proceso liberación de trabajadores de:
– Servidumbre feudal y coacción gremial
– De sus medios de producción y de la tierra: “libres: solo dueños de sí mismos”
• Punto de partida de proceso del que salieron: capitalista y propietario: esclavización del obrero: explotación feudal se convirtió en explotación capitalista



Trabajo Enajenado (extrañamiento)
• Alienación en relación al objeto que produce: objetivación del trabajo – desrealización del trabajador.
• Alienación en relación al proceso de producción: su trabajo no le pertenece, su actividad pertenece a otro, enajenado respecto de sí mismo.
• Alienación como ser genérico: respecto de la naturaleza, a diferencia de animal hombre productor libre y más allá de la necesidad de subsistencia. Solo libre en funciones animales, en función de hombre se siente animal. Se vuelve extraño con relación a otros hombres.
• Relación del trabajador con no trabajador: al enajenarse de su producto y actividad, posesiona a extraño del producto y de la actividad que ya no le es propia, luego PP(K) es resultado de TA, de la relación externa del Tr con naturaleza y consigo mismo. Emancipación de trabajadores, emancipación humana en general