miércoles, 5 de noviembre de 2008

Práctico Nº 10

Textos

BOURDIEU, P. (1993) “La delegación y el fetichismo político” en Cosas Dichas, Gedisa editorial, Barcelona.
BOURDIEU, P. (1997) “Espacio social y poder simbólico” en Cosas Dichas, Gedisa editorial, Barcelona.
BOURDIEU, P. (2000) La dominación masculina, Editorial Anagrama, Barcelona. Apéndice
JELIN, E. y otros (1986) Los nuevos movimientos sociales/1, Centro Editor América Latina, buenos Aires.

Consignas

1. ¿Qué es un movimiento social para E. Jelin?

2. Teniendo en cuenta la frase de Sartre que cita Bourdieu: “… el proletariado (…) para salir de la existencia serial para acceder a la existencia colectiva, no hay otro camino que pasar por el portavoz…”, respondan: ¿Cuál sería la diferencia entre la existencia serial y la existencia colectiva?

3. A partir de la propuesta de Bourdieu en “Algunas cuestiones sobre el movimiento de gays y lesbianas” y la noticia publicada por el suplemento SOY de Página/12, la derogación del Código de Faltas que se menciona en la noticia ¿favorecería la guetización o la universalización de los travestis? (Ver articulo en fotocopiadora)

miércoles, 29 de octubre de 2008

Práctico Nº 9

Textos

BOURDIEU, P. (2000) La dominación masculina, Editorial Anagrama, Barcelona – Prólogo y preámbulo.
BOURDIEU, P. (1997) “Espacio social y espacio simbólico” en Razones Prácticas. Sobre la teoría de la acción, Editorial Anagrama, Barcelona.
BOURDIEU, P. (1999) Meditaciones Pascalianas – Editorial Anagrama, Barcelona. Cap. 6.


Consignas

1) ¿Cómo define Bourdieu a la violencia simbólica? Ejemplificar.

2) Explicar y argumentar teóricamente la siguiente frase:
Moebius (médico alemán de la segunda mitad del siglo XX) afirmó que no sólo el cerebro del hombre es más grande y tiene, por lo tanto, mayor peso que el de la mujer, sino queda demostrado que “en la mujer están menos desarrolladas ciertas porciones del cerebro que son de grandísima importancia para la existencia psíquica, tales como las circulaciones del lóbulo frontal y temporal y que está diferencia existe desde el nacimiento”.

3) A partir del siguiente fragmento del cuento “Sombra del fondo” de Carlos Hugo Aparicio fundamente la noción de “habitus” desde la óptica de Bourdieu:

“Comen. Sólo el tímido ruido de los cubiertos al chocar involuntariamente contra los platos se siente entre el abejeo de afuera y los sonidos de la calle. Ella, de pie, les da la espalda, quisiera prolongar infinitamente la fritura de esa milanesa. Ya comerá más luego, después de que ellos se levanten. Contiene esforzadamente sus ganas de largarse a llorar. Los chicos seguramente se irán al estadio, una vez más solos. Lo conoce bien; él se volverá a tirar bajo el árbol del fondo hasta que empiece a anochecer; entonces se levantará, se vendrá arrastrando la colcha y se acostará mudo. Le dará la espalda y mañana será otro día.”

lunes, 27 de octubre de 2008

Práctico Nº 8

1 - ¿Qué es para Weber, Poder, Dominación y Legitimidad?
2 - ¿Como explica Weber la obediencia de los dominados (justificacion interna) y la permanencia y/o mantenimiento de una dominación (medios externos)?
3 - ¿Qué entiende Weber por Estado Moderno?
4 - Análisis sobre articulo que encontraran en fotocopiadora.

martes, 21 de octubre de 2008

Notas Parcial y Recuperatorio ambas comisiones

Debajo de cada nombre aparece 1ro la nota del parcial y despues la nota del recuperatorio.

Abalos, Nicolas
7

Acosta, Emilio Nicolas
2
3
Acuña, Saul
1

Altamirano, Jorge ariel
Ausente

Alvarez, Julieta
1
1
Alvarez, Ma. Cecilia
Ausente

Alvarez, Oscar
3
7
Amado, Nabyla
1
1
Andrade, Valeria
2
4
Antar Garcia, Candelaria
1
4
Arias, Alejandro
2

Avila Roxana
Ausente

Baldiviezo, Esmilce
1
8
Barrero, Carla
1
4
Barro, Judith
3
7
Barroso, Ma. Luz
3
6
Bayon, Alberto
Ausente

Bellota, Verónica
1
2
Benitez, Marcelo
1

Bignante, Nicolás
10

Bonifacio, Claudia
1

Burgos, Cristian
1
3
Burgos, Federico
1

Burgos, Lourdes
7

Bustos Bequi, Cintia
6

Bustos Bequi, Julieta
7

Calles Ruiz, Juan Carlos

6
Canavídez, Matías
5

Canchi, Paola
5

Cardozo, Claudia Patricia
8

Caro, Erika
6

Carrizo, Roberto Alej
Ausente

Carrizo, Roberto Alejandro
1

Castro Alarcon, Johana
1

Castro, Sebastian
2

Cayata Ramirez, Mariana
1

Cayo, Viviana
3
4
Ceballos, Marlene
1
2
Cedrón, Elías
6

Cervera, Beatriz
1
2
Chachagua, Ma. Rosa
5
9
Chaile Castaño, Jorge S.
Ausente

Chauque, Alejandro
3
3
Chauqui, Emanuel
1
2
Chaya Molina, Sabrina
1
1
Chilo, Carolina
6

Choke Torramorell, Pablo
6

Choque, Alejandro
2
7
Choquectilla, diego
1
1
Cimino Rivero, Florencia
1
2
Coisman, Solana
1
2
Colque, Hector
1
4
Colque, Joaquin
1
3
Colque, Lourdes
9

Cordero, Natalia Janet
3
5
Costas, Gustavo Javier
4

Coz, Gabriela
1
2
Cruz Guzman, Nieves
Ausente

Cruz, Benjamin
7

Dábalo. Ma Cristina
1
2
Danilowicz, Yael
4

Del Valle, Federico
Ausente

D'gostino María Laura
6

Di Bartolo, Nicolas
1
1
Dias, Martín
Ausente

Diaz, Ma Silvana
2
5
Dioli, Cesar
2

Durán, Fernanda
6

Durán, Lourdes Elisa
2
2
Eberhard, Gilda Clara
Ausente

Escalada, Raquel
2
4
Escudero, Andrea
1

Farfán Aguirre, Elena
2
4
Felice, Valeria
1
5
Ferández Garnica, José
10

Fernández, Sandra
2
3
Ferreyra, Ana
9

Figueroa, Diego
8

Figueroa, Nahomi
1
2
Flores Villarreal, Luz Macarena

1
Flores, Cintia Rocío
1

Flores, Julio
1
1
Flores, Paola Fabiana
3
2
Flores, Zaida
2
4
Frías, Bárbara Paola

1
Frías, Teresita Elizabeth
3
4
Funes, Daniela
4

Gamietea, Iole Myriam
1
4
Garzón, Ana Laura
10

Garzón, Pablo
Ausente
1
Ginocchio, Lucía
6

Gómez González Luisina
1

Gomez, Ana Cecilia
3
2
Gonzalez Turu, Nora
Ausente

González, Débora
1
1
González, Facundo
7

Gonzalez, Marcela
Ausente

Guantay, Ma de los Angeles
1
3
Gutiérrez, Barbara
2

Gutierréz, Julieta
4

Gutiérrez, Rosario
8

Herrera, Ma. Belén
4

Hossaim, Carlos Federico
5
6
Ibarra, Fernanda
5

Iglesias, Rodrigo
1
1
Isla Romero, María Magdalena
3
4
Jáuregui, Noelia
4

Lagoria, Dámarys
7

Laiseca, Francisco
Ausente

Lamas, Roberto
2
4
Laureano, Alejandro
6
8
Ledesma, Facundo
1

Lencina, Estefanía
2
6
Lencina, José
Ausente

Lezcano, Ma. Belen
2
2
Liendro, Cintia Vanesa
2
2
Lobos, Laura
Ausente
1
Lopés Martín, Ma. Noel
2
3
Lopez, Alejandro
7
López, Ana Laura del Valle
4
6
López, Carlos
4
Lopez, Gabriel
1
7
Lopez, Germán
1
2
López, Marío Rodolfo
1
2
López, Sofía Inés
7
Maita, Lorena Alejand
10
Maldonado Toledo, Macarena
Maldonado, Carla
8
Maldonado, Flavia
Ausente
5
Mamaní Dib, Ciselia
5
Mamaní, Romina Elizabeth
1
2
Mangogña, Ana Carolina
1
2
Marín, Ma. Julieta
3
6
Marquez Ovando, Lilian
1
Martinez Aguilar, Stella
8
Martinez, Agustina
5
Martínez, Marlene Daniela
5
Mendieta, Santiago
Ausente
Mendoza, Magali
Ausente
Mendoza, Maricela
1
Menú, Ma. Soledad
Ausente
Molina López, Pablo Matías Ezequiel
1
Montilla, Rebeca Guillermina
1
1
Morales Miy, Ignacio
9
Morales, Ana Clara
1
Morales, Ana Clara
Ausente
Moreno, Gimena Belén
1
Murga, Natalia
4
Naranjo, Gerardo Francisco
1
Nava Le Favi, Daniela
8
Nicolini, Pablo
1
1
Nieva, Francisco
2
2
Niueva, Andres
1
Orce, Facundo
4
Orellano, Daniel
1
Oriz Herrera, Adrián
Ortiz, Eliana
Ausente
Padhorsky, Romina
3
4
Paredes, Rocio
2
Pastrana, Evangelina
5
Paz Flores, José Emanuel
5
6
Paz, Carlos
Ausente
Paz, Marcos
1
Pedroza, Carlos
4
Perales, Marcos
Peralta, Ma. Celeste
3
6
Perez Gueleb, Lorena Paola
1
Petito, Miguel
1
Pico, Micaela
1
2
Plaza Crespo, Adrian
2
2
Ponce Herandez, Gabriela
3
3
Porcel, Cristina
7
Portal, Emilia Paola Elena
1
1
Pozo, adriana
1
Pucheta, Nélida Mercedes
5
Puppi Longhi, Hector
5
Quintana, Sandra
8
Quinteros, Luis Armando
5
Quipildor, Jésica
6
Quispe, Paulina
1
Rábago, Rodolfo Ariel
3
6
Rades, Eduardo
1
5
Ramos, Javier
Ausente
Ramos, Laura
1
Rearte, Lorena
1
Retamoso, Ismael
2
3
Reynaga, José Osvaldo
1
Reynoso A., rodolfo
Ausente
2
Rivas Balut, Lucía María
1
1
Rivero, Melisa
6
Rodríguez, Emilse Dafne
1
1
Rodríguez, Facundo Ignacio
Rodríguez, Ivan Andrés
9
Rodriguez, Leandro
1
Rodríguez, Lucas Eduardo
5
Romero, Oscar Marcelo
1
Ruíz, Mariana
2
Saavedra Campos, Teresa
1
2
Saavedra, Ma. Natalia
7
Salazar, Melina
2
3
Saldaño, Lucas Nahuel
6
Salomón, Rocio
2
4
Salvatierra, Hugo
1
Sángari, Milagros
1
2
Serrano Palacios, Lucía
9
Serrudo, Cinthia
4
4
Sierra González, Pablo Agustín
4
Soria Maldonado, José
Ausente
Soruco, Yael
2
6
Tacacho, Lilia E
2
Tapia Weber, Daiel Horacio
5
Tejerina, Ariel
3
5
Tejerina, Ivana Raquel
Tobío Costas, Ma. Pía
2
2
Tolaba, Mercedes
Ausente
Tolava, Ma. Florencia
6
Tordoya, Belen
1
2
Torres, Fanny
Ausente
Torres, Romina
Urzagasti, Maira
7
Vaca, Vanina
Velázquez, Nicolás Hernán
Verástegui Soria, Horacio
2
5
Viana Navarro, Cyntia Mariel
1
1
Villa Fan, Juan
1
Villanueva, Saul
7
Villanueva, Silvana
1
2
Villarroel, Fernanda
5
7
Yapura, María Gillermina
3
Yelamos García, Marisel Rocío
4
6
Yonar Ferrufino, Amanda
2
4
Zárate, Valeria
1
2

sábado, 18 de octubre de 2008

Práctico Nº 7

Textos
Unidades 1 y 2
Marx, K. (1973) Contribución a la crítica de la economía política (prefacio)
BAUMAN, Z. (1990) Pensando sociológicamente – Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires. Introducción.
Guerrero, M. G. (2007), “La desnaturalización de lo social (o de cómo mirar con otros ojos)”. Selección de textos de los autores: LENOIR, R., BOURDIEU, P., ELÍAS, N., MORIN, E.
Unidad 3
Marx, K. y Engels, F. (1970) La ideología Alemana. Pág. 154 y 155Marx, K. (1970) Miseria de la Filosofía. Pág. 155Marx, K. (1971) Elementos fundamentales para la crítica de la economía política. Pág. 156.Bobbio, N. (1994) Diccionario de Política: Hegemonía. Pág. 157.Von Sprecher, R. (s/f) Los escritos de Antonio Gramsci como Teoría Social. Pág. 158 a 169.

Consignas

Marx
1) ¿Qué es estructura y superestructura?¿cuál es la relación entre una y otra?2) ¿Porqué Marx en el texto Miseria de la Filosofía compara a los economistas clásicos con los teólogos? ¿Cómo se puede vincular este texto de Marx con los textos vistos en la unidad 1 sobre desnaturalización de lo social?
3) ¿Cómo explica Marx que "...las ideas de la clase dominante son las ideas dominantes de la época?
4) Expliquen porqué en la "sociedad natural" se habla del interés particular como interés general.

Gramsci
1) ¿Qué es la hegemonía para Gramsci? ¿Cómo se vincula con los conceptos de consenso, sociedad civil, bloque histórico, clase subalterna, clase fundamental y coerción?

viernes, 17 de octubre de 2008

¿Quienes pueden realizar el recuperatorio?

Pueden recuperar el primer parcial todos los alumnos de la materia, sin importar su nota anterior o si estuvo ausente en el primer parcial.

La nota que obtengan en el recuperatorio será la nota definitiva, aun si esta fuese menor que la nota obtenida en la primera fecha.

disculpen la demora en la respuesta a esta consulta.
Prof. Ana

lunes, 13 de octubre de 2008

Notas 1er parcial - Com 1

Abalos, Nicolas
7
Acosta, Emilio Nicolas
2
Acuña, Saul
1
Altamirano, Jorge ariel
Ausente
Alvarez, Julieta
1
Alvarez, Ma. Cecilia
Ausente
Alvarez, Ma. Verónica
1
Alvarez, Oscar
3
Amado, Nabyla
1
Antar Garcia, Candelaria
1
Arias, Alejandro
2
Avila Roxana
Ausente
Baldiviezo, Esmilce
1
Barrero, Carla
1
Barro, Judith
3
Barroso, Ma. Luz
3
Bayon, Alberto
Ausente
Bellota, Verónica
1
Benitez, Marcelo
1
Bonifacio, Claudia
1
Burgos, Cristian

Burgos, Federico
1
Burgos, Lourdes
7
Bustos Bequi, Cintia
6
Bustos Bequi, Julieta
7
Canchi, Paola
5
Caro, Erika
6
Carrizo, Roberto Alej
Ausente
Castro Alarcon, Johana
1
Castro, Sebastian
2
Cayata Ramirez, Mariana
1
Cayo, Viviana
3
Ceballos, Marlene
1
Cervera, Beatriz
1
Chachagua, Ma. Rosa
5
Chaile Castaño, Jorge S.
Ausente
Chauque, Alejandro
3
Chauqui, Emanuel

Chaya Molina, Sabrina
1
Chilo, Carolina
6
Choke Torramorell, Pablo
6
Choque, Alejandro
2
Choquectilla, diego
1
Cimino Rivero, Florencia
Ausente
Coisman, Solana
1
Colque, Hector
1
Colque, Joaquin
1
Colque, Lourdes
9
Coz, Gabriela
1
Cruz Guzman, Nieves
Ausente
Cruz, Benjamin
7
Dábalo. Ma Cristina
1
Danilowicz, Yael
4
Del Valle, Federico
Ausente
Di Bartolo, Nicolas
1
Dias, Martín
Ausente
Diaz, Ma Silvana
2
Dioli, Cesar
2
Eberhard, Gilda Clara
Ausente
Escudero, Andrea
1
Farfán aguirre, Elena Vic
Ausente
Felice, Valeria
1
Fernández, Sandra
2
Ferreyra, Ana
9
Figueroa, Nahomi
1
Flores, Julio
1
Flores, Zaida
2
Funes, Daniela
4
Garzón, Pablo
Ausente
Ginocchio, Lucía
6
Gomez Gonzalez, Luisina
Ausente
Gómez, Ana Cecilia
3
Gonzalez Turu, Nora
Ausente
González, Débora
1
González, Facundo
7
Gonzalez, Marcela
Ausente
Guantay, Ma de los Angeles

Guerra, Gonzálo
Ausente
Gutiérrez, Barbara
2
Gutierréz, Julieta
4
Herrera, Ma. Belén
4
Ibarra, Fernanda
5
Iglesias, Rodrigo
1
Jáuregui, Noelia
4
Laiseca, Francisco
Ausente
Laureano, Alejandro
6
Ledesma, Facundo
1
Lencina, Estefanía
2
Lencina, José
Ausente
Lezcano, Ma. Belen
2
Lobos, Laura
Ausente
Lopés Martín, Ma. Noel
2
Lopez, Alejandro
7
López, Carlos
4
Lopez, Gabriel
1
Lopez, Germán
1
Maita, Lorena Alejand
10
Maldonado, Carla
8
Maldonado, Flavia
Ausente
Mangogña, Ana Carolina
1
Marín, Ma. Julieta
3
Martinez Aguilar, Stella
8
Martinez, Agustina
5
Mendieta, Santiago
Ausente
Mendoza, Magali
Ausente
Mendoza, Maricela
1
Menú, Ma. Soledad
Ausente
Morales Miy, Ignacio
9
Morales, Ana Clara
Ausente
Murga, Natalia
4
Nava Le Favi, Daniela
8
Nicolini, Pablo
1
Nieva, Francisco
2
Niueva, Andres
1
Orellano, Daniel
1
Ortiz, Eliana
Ausente
Padhorsky, Romina
3
Paredes, Rocio
2
Paz, Carlos
Ausente
Paz, Marcos
1
Pedroza, Carlos
4
Peralta, Ma. Celeste
3
Petito, Miguel
1
Pico, Micaela
1
Plaza Crespo, Adrian
2
Ponce Herandez, Gabriela
3
Pozo, adriana
1
Puppi Longhi, Hector
5
Quintana, Sandra
8
Quinteros, Luis Armando
5
Quipildor, Jésica
6
Quispe, Paulina
1
Rades, Eduardo
1
Ramos, Javier
Ausente
Ramos, Laura
1
Rearte, Lorena
1
Retamoso, Ismael
2
Reynoso A., rodolfo
Ausente
Rivero, Melisa
6
Rodriguez, Leandro
1
Romero, Ma. Eugenia
Ausente
Saavedra Campos, Teresa
1
Saavedra, Ma. Natalia
7
Salazar, Melina
2
Salomón, Rocio
2
Salvatierra, Hugo
1
Serrudo, Cinthia
4
Soria Maldonado, José
Ausente
Soruco, Yael
2
Tobío Costas, Ma. Pía
2
Tolaba, Mercedes
Ausente
Tolava, Ma. Florencia
6
Tordoya, Belen
1
Torres, Fanny
Ausente
Urzagasti, Maira
7
Verástegui Soria, Horacio
2
Villa Fan, Juan
1
Villanueva, Saul
7
Villarroel, Fernanda
1
Zárate, Valeria
1

miércoles, 1 de octubre de 2008

Práctico Nº 6
TP 6
BOURDIEU, P. (1995) Respuestas, Ed. Grijalbo, Buenos aires Pág. 122 de la cartilla.BOURDIEU, P. (1997) "Espacio social y espacio simbólico" en Rezones prácticas. Sobre la teoría de la acción, Ed. Anagrama, Buenos Aires. Pág. 128 de la cartilla.GUTIERREZ, A. (1995) Pierre Bourdieu. Las Prácticas sociales, Ed. Universitaria - Universidad Nac. de Misiones - Univ. Nac. de Córdoba, Posadas. Pág. 137 de la cartilla.

1. Explique a partir de Bourdieu ¿porque se puede comparar un campo a un juego?¿cuales son sus propiedades?
2. ¿Qué diferencia a un campo de otro? Y a partir de esa diferenciación ¿qué es un capital? ¿Cuáles son las diferentes especies de capital?
3. El capital que esta en juego ¿determina la especificidad de un campo social? ¿Cuál es el papel de los agentes en el juego?
4. A partir de los siguientes textos utilice la noción de campo para la descripción del campo periodístico.

Partes del mercado y de la competencia
(Fragmento de P. Bourdieu: Sobre la Televisión)
Para comprender lo que ocurre en el canal TF1, hay que considerar todo lo que TF1 debe al hecho de estar situado en un universo de relaciones objetivas entre los diferentes canales de televisión. Éstos están en una competencia que se define en su forma, de manera invisible, por relaciones de fuerza no percibidas que pueden ser capturadas a través de indicadores tales como las partes del mercado, el peso de los anunciantes, el capital colectivo de los periodistas prestigiosos, etc.
Dicho de otro modo, hay entre estos canales, no sólo interacciones -gente que se habla y que no se habla, que se influye, que se lee, todo lo que conté hasta aquí- sino que también hay relaciones de fuerza completamente invisibles que hacen que, para comprender lo que pasa en el canal TF1 o en el Arte, haya que tomar en cuenta el conjunto de las relaciones de fuerza que constituyen la estructura objetiva del campo. En el de las empresas económicas, por ejemplo, una empresa muy poderosa tiene el poder de deformar el espacio económico casi en su totalidad; puede, al bajar los precios, impedir que se incorpore otra a la competencia, puede instaurar una suerte de barrera a la entrada de nuevas empresas. Estos efectos no son necesariamente producto de las voluntades. TF1 cambió el paisaje audiovisual por el simple hecho de que acumuló un conjunto de poderes específicos que se ejercen sobre este universo y que se retraducen efectivamente por las partes del mercado. Esta estructura no es percibida por los telespectadores, ni por los periodistas; ellos sólo perciben los efectos pero no ven hasta qué punto la importancia relativa de la institución en la que se encuentran pesa sobre ellos, así como su lugar y la injerencia que cada uno tiene en ella. Para tratar de comprender lo que puede hacer un periodista, hay que tener en cuenta una serie de parámetros: por una parte, la posición del órgano de prensa en el que se encuentra, TF1 o Le Monde, en el campo periodístico; en segundo lugar, su posición específica dentro de ese espacio.
Un campo es un ámbito social estructurado, un campo de fuerzas -hay dominantes y dominados, hay relaciones constantes, permanentes, de desigualdad que se ejercen en su interior- y es también un espacio de luchas para transformar o conservar este campo de fuerzas. Cada uno en el interior de este universo, compromete en su competencia con los otros la fuerza (relativa) que detenta y define su posición en el campo y, en consecuencia, sus estrategias. La competencia económica entre los canales o los diarios por los lectores y el público o, como se dice, las partes del mercado, se alcanza concretamente bajo la forma de una competencia entre los periodistas, que tiene sus propias reglas específicas, el scoop (la primicia), la información exclusiva, la reputación en un asunto determinado, etc. Y que no se ve ni se piensa como una lucha puramente económica en función de las ganancias, están sometidas también a la posición del órgano de prensa considerado en las relaciones de fuerza económicas y simbólicas. Hay actualmente relaciones objetivas invisibles entre personas que no pueden jamás reencontrarse, entre Le Monde Diplomatique, para tomar un extremo, y TF1, pero que son llevadas a tomar en cuenta en lo que hacen, consciente o inconscientemente, las limitaciones y los efectos que se ejercen sobre ellos por pertenecer a un mismo universo. Dicho de otro modo, si quiero saber hoy lo que va a decir o escribir tal periodista, lo que encontrará evidente o impensable, natural o indigno de él, tengo que saber la posición que ocupa en este espacio, es decir, el poder específico que detenta su órgano de prensa y que mide, entre otros indicios, el peso económico en las partes del mercado, pero también el peso simbólico, más difícil de determinar. (En realidad, para ser completo, se debería tomar en cuenta la posición del campo mediático nacional en el campo mundial y, por ejemplo, la dominación económico-técnica y, sobre todo, simbólica de la televisión americana que es un modelo y una fuente de ideas, de fórmulas y procedimientos para muchos periodistas).
Para comprender mejor esta estructura en su forma actual, es bueno recorrer la historia del proceso que lo constituyó. En los años 50, la televisión estaba apenas presente en el campo periodístico; cuando se hablaba de periodismo apenas se pensaba en ella. La gente de la televisión estaba doblemente dominada: por una parte se sospechaba que estaban subordinados al poder político y por lo tanto dominados desde el punto de vista cultural, simbólico y del prestigio; y, por otra parte, lo estaban también desde la faz económica ya que eran dependientes de los subsidios del Estado y por ello mucho menos eficientes, poderosos. Con los años (el proceso debería describirse en detalle) la relación se dio vuelta completamente y la televisión tiende a convertirse en dominante económica y simbólicamente en el campo periodístico. Esto se muestra notablemente en la crisis de los periódicos: hay diarios que desaparecen, otros a los que se los obliga a plantearse permanentemente la cuestión de la sobrevivencia, de la conquista o reconquista de su público; los más amenazados son, al menos en Francia, los que ofrecen información general y deporte. No tienen mucho para oponer a la televisión cada vez más orientada hacia estos objetos porque escapa a la dominación del periodismo serio (que pone o ponía, en primer plano, en primera página, las noticias referidas a la realidad internacional, la política, incluso el análisis político, reduciendo la información general y los deportes a una ubicación relativa).
Lo que hago es una descripción grosera; debería entrar en los detalles, hacer (desgraciadamente no existe) una historia social de la evolución de las relaciones entre los diferentes órganos de prensa (y no de un solo órgano de prensa). Es en el nivel de la historia estructural del conjunto del universo donde las cosas más importantes aparecen. Lo que cuenta en un campo son los pesos relativos: un periódico puede permanecer absolutamente idéntico, no perder un lector, no cambiar en nada y es, sin embargo, profundamente transformado porque su peso y su posición relativa se encuentran en un espacio ya transformado. Por ejemplo, un diario deja de ser dominante cuando su poder de influir en el espacio cincundante disminuye y no hace más la ley. Se puede decir que en el universo del periodismo escrito, Le Monde hacía la ley. Había ya un campo, con laoposición -que hacen todos los historiadores del periodismo- entre los diarios que dan news, noticias, hechos generales, y los diarios que dan views, puntos de vista, análisis, etc; entre los diarios de gran tiraje, como France-Soir, y los de tiraje proporcionalmente más restringido pero dotados de una autoridad semioficial. Le Monde estaba bien
ubicado en las dos relaciones: era suficientemente importante por su tiraje para ser un poder desde el punto de vista de los anunciantes y estaba bastante dotado de capital simbólico para ser una autoridad. Acumulaba los dos factores de poder en este campo.
Los diarios de reflexión aparecieron a finales del siglo XIX, como reacción contra los diarios de gran tiraje, para gran público, sensacionalistas, que suscitaron siempre el temor o el disgusto de los lectores cultivados. La emergencia de este medio de masas por excelencia que es la televisión no es un fenómeno sin precedente, sólo lo es por su amplitud. Abro aquí un paréntesis: uno de los grandes problemas de los sociólogos es evitar la caída en una de las dos ilusiones simétricas, la del “jamás visto” (hay sociólogos que adoran esto, es muy elegante, sobre todo en la televisión, anunciar fenómenos inauditos, revoluciones) y aquélla del “siempre así” (que es a menudo el tema de los conservadores: “nada nuevo bajo el sol, habrá siempre dominantes y dominados, ricos y pobres...”). El riesgo es siempre muy grande, tanto que la comparación entre épocas es extremadamente difícil: no se puede comparar más que de una estructura a otra, y siempre se corre el riesgo de equivocarse y describir como algo inaudito cualquier cosa banal simplemente por falta de cultura. Es una de las razones por las cuales los periodistas son a veces peligrosos: no siendo muy cultivados, se asombran de cosas no muy asombrosas y no se sorprenden de cosas relevantes... La historia es indispensable para nosotros, sociólogos; desgraciadamente en muchos dominios, sobre todo en relación con la historia de la época reciente, los trabajos son aún insuficientes, en especial cuando se trata de fenómenos nuevos como el periodismo.


“Acerca del campo periodístico”
Desgrabación de la clase del 5 junio de 2003. Teoría y práctica de la Comunicación II – Cátedra Mangone

Decía que uno de los saldos del imaginario del periodismo actual los coloca dentro del campo periodístico en una suerte de polarización. ¿Cuáles serían los imaginarios de los periodistas? Como el periodismo gráfico está en retroceso aunque tenga una multiplicación de su efecto en la radio y en la televisión porque se leen los diarios, se comentan y hay una agenda más profunda, a lo que ayudan los multimedia, digamos que la idea del periodismo actual hoy en día está entre ese periodista fuera de serie o epígono, o jefe, start system del periodismo, a diferencia, o a semejanza del start system del mundo del espectáculo, el periodista es cabeza de compañía, tanto es así que los equipos periodísticos en algún momento fracasaron porque hubo una cabeza de compañía o porque alguien se quiso adelantar. Ese es el periodista que aparentemente opina de todo, que tiene un comentario sobre cualquier cosa, etc, y sino nos vamos violentamente al movilero, o sea que hay poco espacio en el medio, entre esa “horda” de movileros que están por toda la ciudad y los periodistas que están más serenos en el estudio, en el caso del audiovisual. Esa sería como la diferencia entre la gran firma del medio y los cronistas, los abundantes cronistas que hay en el medio gráfico. Para la sociedad es interesante la brecha que hay entre estos dos modelos. Hay un modelo casi aristocrático de periodismo que es la firma, y un modelo de “horda” periodística, en el medio hay muy pocas posibilidades de visualizar algo, incluso hasta los programas televisivos se organizan funcionalmente entre la “horda” y el aristocrático, cualquiera sea el carácter del programa, interés general, política política, mundo del espectáculo, o mundo del deporte. Movilero y opinador, movilero y opinador, siempre.
Esto nos lleva a pensar que el campo periodístico sufre las determinaciones de dos grandes procesos. Un proceso es técnico-administrativo-laboral que sería la racionalización por efecto de una incorporación tecnológica en donde el soporte técnico disimula la importancia del periodista “estoy allí con el móvil y con el micrófono, por lo tanto no es tan importante lo que pregunto o lo que digo sino que me conecte”, esta cuestión de conectarse. Eso se encuadra en una masividad de un ejército de reserva periodístico, seis mil periodistas desocupados, treinta y cinco mil alumnos de periodismo y comunicación en el país, ese es un ejército de reserva que está sofocando, está respirando en la nuca de la estructura, por lo tanto como resultado de eso ¿qué tenemos que crear? Una sensación de elite –la referencia es “aquí llegarán pocos”- y sino se conforman con movileros. Quiero decir, podríamos decir que es lo mismo que preparar alta calificación en pocas manos y repositores de supermercados masivos, digamos que es la estructura del capital en este momento, no a elevar homogéneamente de manera masiva la calificación laboral, sino crear esta polarización. Por supuesto, ustedes no son repositores de supermercado, pero a los fines de la relación social en el campo pueden ser tratados como repositores de supermercado, esa es una posibilidad. Por eso de alguna manera no les queda otra alternativa a las primeras figuras que producir dos gestos en el campo –sigo desarrollando la noción de campo, Dos gestos, el primer gesto es reagruparse, la UTBA es plebeya, por lo tanto la Asociación Periodistas es una distinción, “nos reagrupamos” con un fin que sería la libertad de prensa, la libertad de expresión, el ataque a los periodistas... bueno... eso podría estar subsumido en la UTBA, ¿pero por qué Periodistas?, porque Periodistas en realidad es la formación histórica de una fracasada formación gremial que en su momento era la posibilidad de crear el gremio de los secretarios de redacción, que ya ganaban tres veces lo de los cronistas, y como aquellos supervisores metalúrgicos... ¿conocen el gremio de los supervisores metalúrgicos cómo se llama? ASIMRA, eran metalúrgicos todos, y todos asalariados, y todos de una empresa, pero ¿qué hacen los supervisores?, crean un gremio porque ellos ganan tres veces y supervisan además, o sea que son capangas, metalúrgicos que saltan a capangas, jefe de la plantación... “el negro elegido”. Y a partir de ahí crean un gremio que negocia de otra manera. Como fracasó la creación de este gremio de secretarios de redacción después de la huelga de Página, y ya la huelga de Clarín los sorprendió tarde... las grandes huelgas, La Razón, Página, Clarín, Crónica, las grandes huelgas del periodismo argentino de los últimos quince años. Entonces en ese momento Periodistas reúne a un conjunto de periodistas... ¿periodistas? Si, sin duda, periodistas!, pero periodistas... fíjense que hasta un programa se puso Periodistas, como si tuviesen que destacar que son periodistas. Pero se trató de periodistas en buena parte empresarios periodistas. Ese es el segundo destaque del campo, el primero es deslindarse de la actividad gremial, es como si aquí se crease el gremio de los titulares de cátedra... no falta mucho, en otra crisis que haya en la Universidad puede crearse el gremio de los exclusivos y el gremio de los titulares exclusivos. Frente a la masa plebeya y masiva que quiere aspirar y va a presionar para aspirar. A mayor cantidad de gente baja el nivel de titulación. Si hay dos maestros en el barrio o en el pueblo, el maestro es muy importante, si hay diez ya no tanto. Entonces aparece eso en el campo periodístico y en el campo de los estudiantes de comunicación. Entonces esos dos recortes nos muestran un funcionamiento de campo donde hay periodistas fuera de serie, periodistas estrellas, periodistas empresarios, o ahí en ese grupo de periodistas hay periodistas de distintas tendencias políticas, podríamos decir que si uno hace un arco ahí... yo no me acuerdo de todos, porque hay uno que renunció... saludo a esa renuncia, estuvo bien, fue de Oscar Raúl Cardoso, pero, digo, entre Verbitsky y Grondona hay alguna diferencia... hace diez años yo no hubiese dicho “hay alguna diferencia”, y es una marca de campo, ¿no?, pero ahí está Morales Solá, está Escribano!... están golpistas y periodistas investigadores de la denuncia del golpismo. Si pueden acordar en un espacio ¿qué le están diciendo al Gobierno? Están diciendo “no nos toquen, somos periodistas”, como diría Giordano, “no me peguen, soy Giordano”, pero UTBA dice “no nos toquen, somos trabajadores”, es otra relación social la que se establece, es otra configuración. Esta segunda retrocede en el tiempo a una corporación medieval, la profesión reúne y no la relación económico productiva. El campo periodístico como todo campo es un espacio en donde hay posiciones que tienen dos sentidos, dos significados predominantes que son la posición dominante y la posición dominada. La posición subordinada generalmente en el campo periodístico ejerce una presión para ser legitimada. En los últimos veinte años –para tomar un ejemplo que está relacionado con la alternatividad-, nosotros percibimos que en el campo periodístico argentino, en el gráfico, en el audiovisual y en el radial, se dio que por el gran desprestigio de la prensa y el periodismo durante la dictadura, el gran desprestigio que implicó, por un lado, la obsecuencia de las grandes firmas, la censura hacia el periodismo más revulsivo, incluso la desaparición, la muerte y el exilio.

viernes, 12 de septiembre de 2008

Respuestas a consultas

Burguesía como clase revolucionaria

Ante la consulta por la Burguesía como clase revolucionaria les sugerimos que relean el texto Manifiesto del Partido Comunista (Marx, y Engels 1985), prestando atención al profundo proceso de transformación social en el cual la burguesía adquiere un rol relevante en términos de lo que significó el impacto económico de la gran industria capitalista y de expansión del mercado mundial.

Entrega Práctico Nº 5
Les recordamos que los prácticos se deben realizar en clase y entregar una vez finalizada la misma (excepto que se de otra información). Si no entregaron el práctico pueden dejarlo debajo de la puerta del box de sociología (3 piso edif. biblioteca) en cualquier día y horario. Es importante que nos vean en los horarios de consulta (prof. Ana Miercoles 16 a 18 hs. y prof Miguel viernes de 11 a 14) para retirar los prácticos corregidos y poder aclarar las dudas. También el día 23 de septiembre a 15 hs estaremos tomando final de sociología y se pueden acercar a solicitar sus prácticos corregidos.

jueves, 11 de septiembre de 2008

Trabajo Práctico Nº 5

Textos:
Aguilar, María Ángela: “Inquietudes sociológicas. Las preguntas reiteradas de los teóricos sociales” (pág. 11 de la cartilla).

WEBER, M. "Conceptos Sociológicos Fundamentales" textos seleccionados de Cáp. 1 de Economía y Sociedad. pp. 109 a 116 Unidad 2 de la cartilla.

Actividades:

1.A partir del texto “Inquietudes sociológicas…” ¿cómo situaría a Weber en la relación entre individuo y sociedad?

2.¿Qué es la acción social y cuales son los tipos ideales de acción propuestos por Weber?

3. Relacionen dos de las distinciones hechas por Bauman entre sociología y sentido común (discurso responsable y modo de explicar mediante abstracciones) con la propuesta de Weber.

martes, 2 de septiembre de 2008

Trabajo Práctico Nº 4

Aguilar, María Ángela: “Inquietudes sociológicas. Las preguntas reiteradas de los teóricos sociales” (pág. 11 de la cartilla).
Marx, K. (1973) Contribución a la crítica de la economía política (prefacio)
Marx, K. (1973) El Capital
Marx, K. y Engels, F. (1985) Manifiesto del Partido Comunista (Burgueses y proletarios)
Marx, K. (1974) Manuscritos económicos-filosóficos (primer manuscrito)pp. 90 a 105 de la cartilla

Actividades:

1. A partir del texto "Inquietudes sociológicas..." de la Prof. Ma. Ángela Aguilar ¿Cómo situarían a Marx en la relación entre individuo y sociedad?

2. ¿Qué significa la frase de Marx: "El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política e intelectual..."

3. ¿Por qué la burguesía es una clase revolucionaria?

4. ¿Cuáles son los tipos de trabajo enajenado para Marx?

martes, 26 de agosto de 2008

Trabajo Práctico Nº 3

Textos

AGUILAR, M. A. (2007) “Inquietudes sociológicas. Las preguntas reiteradas de los teóricos sociales” – mimeo. Página 11 de la cartilla
DURKHEIM, E. (1987) Las reglas del método sociológico, Página 67 de la cartilla
DURKHEIM, E. (1985) La división del trabajo social. Página 77 de la cartilla
DURKHEIM, E. (1993) El suicidio, Akal-Universitaria, Madrid. Página 87 de la cartilla

Actividades:

1. A partir del texto “Inquietudes sociológicas…” y de las características que establece Durkheim del hecho social en el Prefacio a las Reglas del Método Sociológico, ¿cómo situarían a Durkheim en la relación entre individuo y sociedad?

2. Vinculen los tipos de sociedad, tipos de solidaridad y los tipos de derecho propuestos por Durkheim.

3. ¿Cuáles son los sentidos de la noción de anomia en Durkheim? ¿Cómo se vincula con la noción de sociedad (en Yudi)?

4. Lean los artículos periodísticos (buscar en fotocopiadora) y elaboren un breve comentario imaginando la respuesta que hubiese brindado Durkheim si el periodista lo consultaba como experto.

miércoles, 13 de agosto de 2008

Trabajo Práctico Nº 2

Presentación del Programa / Pág. de la cartilla1 a 3

Bauman, Z. (1990) Pensando sociológicamente / Pág. de la cartilla 20 a 26

Guerrero, M. G. "La desnaturalización de lo social" Presentación y selección de autores varios / Pág. 27 a 32.

1. Según Bauman, ¿qué es lo específico de la sociología?

2. Desarrolle los aspectos en los que la sociología se diferencia del sentido común. Identifiquen aquellos que se relacionan con la propuesta de Elias (cuento de Poe de los pescadores)

3. Encuentren en la descripción de la investigación realizada para evaluar la Campaña de Información, Educación y Comunicación (IEC) en población en México los rasgos propios de una investigación científica.

Nota: Se adjunta en fotocopiadora al presente práctico la investigación realizada para evaluar la Campaña de Información, Educación y Comunicación (IEC)

martes, 12 de agosto de 2008

Trabajo Práctico Nº 1

Lucchini C., Siffredi, L. y J. Labiaguerre (1997) Procesos sociales y Marco Histórico de la Sociología. Pág. de la cartilla 34 a 45

YUDI, J. (2006) “Un recorrido por los orígenes de la Sociología”, mimeo.



1. En base al texto de Javier Yudi caracterice las nociones de comunidad y sociedad

2. ¿Cuál es la importancia de esas nociones para describir el proceso de modernización europea del siglo XIX?

3. Realicen una línea de tiempo ubicando:
- Los procesos históricos que acompañaron el surgimiento de las distintas ciencias sociales.
- Las fechas de nacimiento y muerte de los principales autores que visitaremos en la materia (ver biografías en la cartilla)
- Las principales transformaciones socio-históricas.

lunes, 11 de agosto de 2008

Programa y Cronograma 2008

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SALTA
FACULTAD DE HUMANIDADES
CARRERA DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN


PROGRAMA DE SOCIOLOGIA
AÑO 2008


Equipo de cátedra
Profesora Adjunta a cargo: María Ángela Aguilar
Jefe de Trabajos Prácticos: Miguel L. Costilla
Auxiliar de 1ra.: Ana M. Pérez Declercq


1a. Unidad

La unidad está orientada a familiarizarnos con la sociología – enmarcada en el contexto histórico de su constitución como disciplina relativamente autónoma- , con sus principales representantes y con los problemas que buscaban develar. Pero particularmente a introducirlos en un primer ejercicio de desnaturalización de la mirada que permite pensar el mundo social como un mundo socialmente construido.

¿Qué es la sociología? ¿Cuáles son sus orígenes? ¿Cuáles son las principales inquietudes?

a. Lo social como construcción. Presentación de los principales representantes de este pensamiento.
b. Contexto histórico de surgimiento del pensamiento sociológico, marco en el que se elaboran las propuestas teóricas de sus principales representantes.
c. Análisis de una de las inquietudes que acompañan el desarrollo de la sociología: Individuo – sociedad.


Bibliografía - Pág. 10

Aguilar, M. A. (2007) “Inquietudes sociológicas. Las preguntas reiteradas de los teóricos sociales” – mimeo.
BAUMAN, Z. (1990) Pensando sociológicamente – Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires. Introducción.
Guerrero, M. G. (2007), “La desnaturalización de lo social (o de cómo mirar con otros ojos)”. Selección de textos de los autores: LENOIR, R., BOURDIEU, P., ELÍAS, N., MORIN, E.
LUCCHINI, C; SIFFREDI, L; LABIAGUERRE, J. (1997) Procesos Sociales y Marco Histórico de la Sociología. Cap. 1 y 2. Editorial Biblos. Bs As.
YUDI, J. (2006) “Un recorrido por los orígenes de la Sociología”, mimeo.
2ª. Unidad

En esta unidad se presentan los conceptos sociológicos fundamentales de los teóricos seleccionados y sus diferentes propuestas teóricas sobre composición u organización social. La pregunta que se intenta responder es:

¿Cómo se organizan, estructuran o componen las sociedades desde diferentes perspectivas teóricas?

DURKHEIM: Hecho social, concepción de sociedad. De las sociedades primitivas a las sociedades modernas: el papel de la división del trabajo, las formas de solidaridad y la anomia.
WEBER: Acción social, tipos de acción social. Tipos ideales. Relaciones sociales. Comunidad y Sociedad.
MARX: El desarrollo de la sociedad capitalista: estructura y superestructura, desarrollo de las fuerzas productivas, clases en la sociedad capitalista. Trabajo alienado.
BOURDIEU: Espacio social, campo, habitus.


Bibliografía - Pág. 62

COSTILLA, M. Guía de lectura de Weber
DURKHEIM, E. (1987) Las reglas del método sociológico, Ed. La Pléyade, Buenos Aires. Prefacio a la 2da. edición.
DURKHEIM, E. (1985) La división del trabajo social, Ed. Planeta – Agostini, Barcerlona. Introducción. Libro I Cap. 1, Cap. 2 punto 4; Cap. 3 punto 4; Cap. VI punto 1 y 2; Libro II Cap. 2 punto 1
DURKHEIM, E. (1993) El suicidio, Akal-Universitaria, Madrid.
GUTIERREZ, A. (1995) Pierre Bourdieu. Las prácticas sociales., Ed. universitaria – Universidad Nac. de Misiones – Universidad Nac. de Córdoba, Posadas.
MARX, K. (1973) Contribución a la crítica de la economía política, Ediciones Estudio, Buenos Aires, Prefacio.
MARX, K. (1973) El Capital, Fondo de Cultura Económica, México. Libro 1, Capítulo XXIV.
MARX, K. y ENGELS, F. ( 1985) Manifiesto del Partido Comunista, Ed. Anteo, Buenos Aires. I Burgueses y proletarios.
MARX, K., (1974) Manuscritos económico-filosóficos, Alianza Editorial, Madrid.
WEBER, M. (1979) Economía y Sociedad, Fondo de Cultura Económica, México.
WEBER, M. (1969) La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Ed. Península, Barcelona. Introducción
BOURDIEU, P. (1995) Respuestas, Editorial Grijalbo, Buenos Aires, Introducción Escritos Selectos Cap. 5 y 6. Ed. Nueva Visión. Bs. As.
BOURDIEU, P. (1997) “Espacio social y espacio simbólico” en Razones Prácticas. Sobre la teoría de la acción, Editorial Anagrama, Barcelona.


3a. Unidad

Esta unidad está orientada a indagar alrededor de diferentes interpretaciones sobre el poder y particularmente sobre la construcción de sentido y la naturalización del orden social dominante que hacen posible entender tanto el éxito y la continuidad de determinada forma de organización social vigente como las dificultades para modificarla o transformarla.

¿Cómo explican o interpretan, los autores seleccionados, la naturalización de las desigualdades en las estructuras sociales?

Marx: El pensamiento Marxista y el concepto de Ideología.
Gramsci: Hegemonía, Bloque histórico, Sociedad Civil.
WEBER: Poder, dominación y legitimidad de un orden social.
Bourdieu: Violencia simbólica

Bibliografía – Pág. 153

BOBBIO, N., (1983), Diccionario de política, Siglo veintiuno editores, México.
BOURDIEU, P. (2000) La dominación masculina, Editorial Anagrama, Barcelona – Prólogo y preámbulo.
BOURDIEU, P. (1997) “Espacio social y espacio simbólico” en Razones Prácticas. Sobre la teoría de la acción, Editorial Anagrama, Barcelona.
BOURDIEU, P. (1999) Meditaciones Pascalianas – Editorial Anagrama, Barcelona. Cap. 6.
MARX, K. y ENGELS, F.(1974) Ideología Alemana, Ediciones Pueblo Unido, Montevideo y Grijalbo, Barcelona.
MARX, K.(1971) Miseria de la Filosofía, Siglo XXI Argentina Editores, Buenos Aires. Pag. 103 a 107.
WEBER, M. (1979) Economía y Sociedad, Fondo de Cultura Económica, México.
WEBER, M. (1985) “La política como vocación”, en Ensayos de Sociología, Ed. Planeta Agostini, Barcelona.
VON SPRECHER, R. (2005) “Los escritos de Antonio Gramsci como Teoría Social” en Teorías Sociológicas – Editorial Brujas, Córdoba.


4ª Unidad

Entre esta unidad y la primera, se desplaza el foco del análisis de la estructura a la acción prestando espacial atención a los actores sociales, particularmente colectivos. Se retoman los autores ya vistos para indagar sobre cómo piensan las prácticas sociales que pueden modificar o transformar el orden social. La pregunta es:

¿Cómo se explica el surgimiento y conformación de la acción colectiva y cómo se evalua su potencial de cambio y transformación del orden social? Dicho de otro modo ¿Es posible para los agentes sociales desnaturalizar?

Lucha de clases y el papel de los intelectuales en el pensamiento marxista.
Clases, portavoz y acción colectiva desde la perspectiva de Bourdieu.
Casos sobre formas de acción colectiva y movimientos sociales contemporáneos.


Bibliografía – Pág. 193

BOURDIEU, P. (1993) “La delegación y el fetichismo político” en Cosas Dichas, Gedisa editorial, Barcelona.
BOURDIEU, P. (1997) “Espacio social y poder simbólico” en Cosas Dichas, Gedisa editorial, Barcelona.
BOURDIEU, P. (2000) La dominación masculina, Editorial Anagrama, Barcelona.
JELIN, E. y otros (1986) Los nuevos movimientos sociales/1, Centro Editor América Latina, buenos Aires.
MARX, K. y ENGELS, F. (1973) “Luchas de clases en Francia” en Obras escogidas – Tomo IV, ed. Ciencia del Hombre, Buenos Aires.
THOMPSON, E. Tradición, revuelta y consciencia de clase, Editorial Crítica, Barcelona. Capítulo 1.


Cronograma 2008

Teórico
12/08
Presentación de la materia
Textos: “Inquietudes sociológicas”, Lucchini y otros, Yudi
TP 1

Teórico
19/08
Textos: Bauman y Selección de textos de desnaturalización
TP 2

Teórico
26/08
Presentación Unidad 2 - Durkheim
TP 3

Teórico
02/09
Marx
TP 4

Teórico
09/09
Weber
TP 5

Teórico
30/09
Bourdieu
TP 6

Teórico
07/10
Teórico Integrador Unidad 1 y 2

PARCIAL
En comisión de práctico: 8/10 y 10/10

Teórico
14/10
Textos: Marx – Comentarista Gramsci
TP 7

Teórico
21/10
Textos: Weber
TP 8

Teórico
28/10
Textos: Bourdieu
TP 9

Teórico
04/11
Textos: Acción Colectiva
TP 10

Teórico
11/11
Textos: Acción Colectiva
TP 11

2do parcial domiciliario:

- Máximo 2 integrantes.
- Arial 11 – 2 carillas – espacio interlineado 1,5
- Fecha de entrega: Desde el jueves 13 al sábado 15 de noviembre.